El mejor día de la semana
Reflexiones para acabar bien la semana. En El mejor día de la semana reflexionamos con la ayuda de diferentes invitados de prestigio sobre lo importante de la vida y cómo podemos comprender nuestros sentimientos y mejorar nuestras actitudes. La mejor manera de poner fin a la semana. Conducido por Fran Mezcua, locutor, coach personal en presentaciones de alto impacto y experto en técnicas de comunicación.
Episodes

Friday Sep 27, 2024
Friday Sep 27, 2024
Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, Javier Urra, David Bueno, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas.Cómo afecta el estrés en los adolescentes, con David BuenoEn el programa de hoy, David Bueno nos ha explicado cómo el estrés es una reacción biológica natural que el cuerpo experimenta ante situaciones que percibimos como amenazantes. Hemos visto que, en los adolescentes, este nivel de estrés es más alto que en los adultos debido a cambios hormonales y metabólicos, lo que les ayuda a estar más atentos a su entorno.Bueno nos ha contado que los adolescentes se enfrentan por primera vez a situaciones de adultos sin la experiencia necesaria, lo que les dificulta diferenciar entre oportunidades, amenazas y situaciones neutrales. El estrés elevado les permite estar más alertas, pero si el entorno es demasiado exigente o genera una sensación constante de amenaza, este nivel de estrés se dispara, afectando su bienestar.Hemos tratado cómo el cerebro, bajo estrés, desvía energía de las funciones mentales más complejas, como la reflexión y la planificación, hacia la musculatura. Esto les hace reflexionar peor y gestionar mal sus emociones. Bueno ha enfatizado la importancia de crear un ambiente en el que los adolescentes se sientan seguros y confiados, para que puedan gestionar mejor sus niveles de estrés.Finalmente, hemos comprobado que el apoyo de los adultos y la sensación de que sus esfuerzos tienen sentido son claves para reducir este estrés innecesario.La esperanza, por Ana OlivaresDicen que la esperanza es lo último que se pierde. Cuenta la mitología que cuando Pandora abrió aquella caja maldita, salieron despavoridos todos los males y agazapada en el fondo había quedado la esperanza. Estos mitos clásicos reflejan realidades que se repiten una y otra vez. Y en pleno siglo XXI, una Pandora fatídica parece que decidió abrir nuevamente la caja. Los males se han extendido en el mundo entero, por eso hay que cultivar la certeza que agazapada vamos a encontrar la esperanza. Habrá que rescatarla y animarla a salir. La raíz olvidada de la palabra es esperar. Y en estos tiempos de pandemia y confusión, además de recordar que la esperanza es lo último que se pierde, quizás deberíamos pensar que la esperanza es lo primero que uno tiene y le llamamos esperanza de vida. El ser humano ha hecho un gran recorrido. Durante miles de años solamente podíamos aspirar a 35 años de vida. En 1950 ya eran 45 años y hoy casi llegamos a los 90. Por eso podríamos decir que nuestros mayores son esperanza de vida. Son los ancianos los que han roto las barreras y abrieron una puerta en el tiempo. Al mirarlos sabemos que vamos a vivir más. Pero el tiempo y la vida y aquellos males desparramados por la irresponsable Pandora han querido traicionarnos o quizá obligarnos a vernos tan vulnerables. En pocos meses, como una banda de mariposas, se han echado a volar tantas almas antiguas, sabias, queridas, tiernos abuelos. Como las carreras de relevos nos toca ahora recoger testigo. La tarea de la vida continúa. Y aquellos que han orillado los caminos de la vida, esas nuevas décadas ganadas al tiempo, deberán ser protegidos. Nuestros abuelos son esperanza de vida. Nuestros abuelos son esperanza de vida. Y la mejor visión será verlos de nuevo en todos los lugares. Las calles, en los bancos de los pueblos, los bailes, en los viajes disfrutando como niños. Un día nosotros estaremos allí, sin olvidarnos de todas esas ausencias prematuras que nos han golpeado tanto y que nos han dejado ese gusto amargo de sentirnos tan solos. Pero la esperanza es de la vida. Y la vida es lo último que se pierde.Cómo identificar y enfrentar el acoso laboral, con Javier UrraEn el programa de hoy, Javier Urra nos ha explicado los diferentes tipos de acoso, destacando el acoso laboral. Hemos visto cómo, al igual que en el hogar o en el colegio, el acoso en el trabajo puede ser devastador. Se manifiesta a través de burlas constantes, humillaciones o aislamiento por parte de un líder negativo o un grupo que lo permite.Urra nos ha contado que el acoso laboral daña gravemente la autoestima y la confianza de las víctimas. Al no sentirse capaces de defenderse, muchas personas viven en un estado de constante ansiedad y miedo. Hemos comprobado cómo el grupo, en lugar de ayudar, muchas veces apoya al acosador o mira para otro lado, empeorando la situación.Hemos tratado también la importancia de que las víctimas del acoso no guarden silencio. Según Urra, es fundamental hablar con compañeros, superiores o acudir a los sindicatos para buscar apoyo. La clave está en hacer frente al acosador de manera asertiva, lo que suele desarmarlo y detener el acoso.Finalmente, Urra ha reflexionado sobre la necesidad de un ambiente laboral sano, donde los líderes promuevan el respeto y la cooperación. Hemos concluido que enfrentarse al acoso, aunque pueda ser difícil, es esencial para preservar la dignidad y el bienestar de los trabajadores.

Friday Sep 20, 2024
Friday Sep 20, 2024
Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Javier Urra, David Bueno, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas. La importancia de la educación emocional en las nuevas generacionesEn el programa de hoy, María Jesús Álava Reyes nos ha hablado de un tema fundamental: el fracaso actual en la educación de las nuevas generaciones. Hemos visto cómo se hace necesario introducir cambios concretos que preparen a los niños para la vida, y uno de ellos es la educación emocional.Álava Reyes nos ha contado que la educación emocional debería estar presente desde los primeros años de vida, empezando en la etapa infantil. Durante esta fase, los niños adquieren las bases de su personalidad y su capacidad intelectual. El objetivo es dotarles de recursos emocionales que les permitan enfrentarse a los obstáculos de la vida. Desde el desarrollo psicomotor hasta el lenguaje y la sociabilidad, todos estos aspectos deben ser trabajados para que los niños aprendan a superar dificultades.En la conversación, hemos comprobado que la falta de educación emocional en los primeros años afecta gravemente a los adolescentes y jóvenes. Cada vez hay más jóvenes que acuden a consultas psicológicas, sintiéndose incapaces de enfrentarse a la vida. Álava Reyes ha explicado que estos jóvenes carecen de autoestima y de recursos para superar desilusiones y fracasos, lo que puede llevarlos a situaciones de desesperanza.Por último, hemos hablado sobre la importancia de enseñar a los niños a pensar, reflexionar y defenderse de la manipulación desde pequeños, preparándolos para los desafíos que encontrarán en su vida.Entendiendo a los adolescentes: Una mirada desde la neurocienciaEn el programa de hoy, David Bueno nos ha contado cómo se construye la memoria y por qué a los padres les cuesta entender a los adolescentes. Hemos aprendido que la memoria se forma de manera lineal, acumulando conexiones neuronales. A medida que envejecemos, tendemos a olvidar las dudas y las encrucijadas que enfrentamos durante nuestra adolescencia, lo que nos hace perder perspectiva sobre esta etapa.Bueno nos ha explicado que, aunque el contexto social y cultural de los adolescentes de hoy es diferente, las inquietudes básicas como las dudas existenciales y el deseo de romper límites siguen siendo las mismas. Aunque los tiempos han cambiado, el cerebro sigue siendo el órgano que adapta nuestro comportamiento al entorno.Además, hemos comprobado que, para entender mejor a los adolescentes, los padres no deben comportarse como ellos, sino estar presentes y mostrarles apoyo sin agobiarlos. Bueno ha enfatizado la importancia de respetar su necesidad de intimidad y de crear un ambiente de confianza para que los adolescentes acudan a los padres cuando lo necesiten.Finalmente, hemos visto cómo, a pesar de que las diferencias generacionales puedan generar conflictos, es posible encontrar un punto de encuentro si los padres se mantienen cercanos y comprensivos sin invadir el espacio de los adolescentes.La importancia del respeto intergeneracionalEn el programa de hoy, Javier Urra nos ha hablado sobre el respeto intergeneracional, un tema que siempre ha sido relevante. Hemos visto cómo los mayores y los jóvenes pueden aprender unos de otros, y cómo el respeto hacia los mayores no solo se debe a su edad, sino también a la sabiduría que han adquirido con el tiempo.Urra nos ha contado que los mayores deben entender que los jóvenes traen consigo cambios, tanto en la sociedad como en la tecnología, y que eso es algo positivo. A pesar de las diferencias generacionales, el secreto está en el respeto mutuo y en mantener una comunicación abierta, sin imponer ideas o juicios.Hemos comprobado que los jóvenes también deben escuchar a los mayores, ya que pueden aprender de sus experiencias y reflexiones. Urra ha enfatizado que la comprensión y el respeto entre generaciones son fundamentales para construir una sociedad más rica y equilibrada, donde las diferencias no sean barreras, sino oportunidades de aprendizaje mutuo.Asimismo, hemos reflexionado sobre la importancia de la escucha activa y el diálogo entre generaciones, que no solo enriquece a ambos grupos, sino que también fomenta el respeto y la comprensión, esenciales para una convivencia armónica.

Friday Sep 13, 2024
Friday Sep 13, 2024
Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, Javier Urra, Dr. Darío Fernández, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas.Cómo mejorar el sueño y evitar el insomnio con el Dr. Darío FernándezEn el programa de hoy, con el Dr. Darío Fernández, hemos explorado estrategias para mejorar la calidad del sueño y combatir el insomnio. Nos ha contado que una copa de alcohol antes de dormir, aunque parece ayudar al sueño, provoca despertares frecuentes y un descanso no reparador. Así, hemos aprendido que es mejor evitar el alcohol para un buen descanso.Hemos visto que la alimentación también juega un papel crucial en el sueño. El Dr. Fernández ha explicado cómo una cena ligera y alimentos ricos en triptófano, como el pescado azul, las nueces y algunas frutas, pueden mejorar la producción de melatonina, la hormona del sueño. También ha sugerido evitar cenas copiosas y el alcohol para evitar problemas como el reflujo o la tos nocturna.Además, el Dr. Fernández nos ha proporcionado consejos prácticos para manejar el insomnio, como levantarse de la cama y hacer actividades monótonas o relajantes si no podemos dormir. Hemos aprendido que es importante evitar estímulos como la luz del móvil o la televisión y no recurrir a la comida o al ejercicio intenso durante la noche.Finalmente, hemos comprobado que para manejar los pensamientos que nos quitan el sueño, es útil escribirlos y dejarlos fuera del dormitorio, estableciendo un momento específico para reflexionar sobre ellos antes de dormir. El Dr. Fernández ha subrayado la importancia de consultar a un médico para cualquier problema de insomnio crónico, recomendando un enfoque gradual y supervisado para reducir la medicación.Cómo enfrentamos la crítica y la autocrítica con Javier UrraEn el programa de hoy, con Javier Urra, hemos reflexionado sobre la importancia de la crítica y la autocrítica en nuestro desarrollo personal. Nos ha contado que algunas personas tienden a ser excesivamente autocríticas, dañándose a sí mismas, mientras que otras carecen de cualquier capacidad de autocrítica, creyendo que todo lo que hacen está bien.Hemos visto que un equilibrio entre la crítica y la autocrítica es fundamental. Urra ha explicado que la autocrítica saludable implica revisarnos cada día y reflexionar sobre lo que podemos mejorar sin castigarnos severamente. A la vez, hemos aprendido que aceptar las críticas constructivas de personas cercanas puede ser beneficioso si vienen desde el cariño y con intención de ayudarnos a mejorar.También hemos explorado cómo las críticas malintencionadas o sin fundamento deben ser ignoradas, y la importancia de saber quién nos critica y con qué intención. Urra ha subrayado la diferencia entre tener una actitud crítica positiva, que nos permite mejorar, y ser un "criticón" que sólo busca defectos en todo, sin aportar soluciones.Finalmente, hemos comprobado que una buena capacidad crítica es esencial no sólo hacia nosotros mismos y los demás, sino también hacia los problemas sociales que afectan a nuestra sociedad. Urra nos ha dejado con la reflexión de que la crítica debe ir acompañada de acciones constructivas, promoviendo un cambio positivo en nuestra vida y en nuestro entorno.

Friday Sep 06, 2024
Friday Sep 06, 2024
Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Beatriz Larrea, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas.Entendiendo el insomnio con el Dr. Darío FernándezEn el programa de hoy, el Dr. Darío Fernández nos ha explicado en detalle el problema del insomnio. Hemos aprendido que para ser considerado insomnio, deben cumplirse ciertas condiciones, como tardar más de 30 minutos en dormir, despertarse al menos tres veces por noche o dormir menos de seis horas. Fernández ha subrayado la importancia de un diagnóstico adecuado para diferenciar los tipos de insomnio y tratarlos correctamente.Hemos hablado sobre las causas del insomnio, comprobando que pueden ser variadas: desde enfermedades como la artritis, fibromialgia o bronquitis crónica, hasta factores emocionales como las preocupaciones. También hemos visto cómo alteraciones en los hábitos, cambios de turno o el ritmo circadiano influyen en la calidad del sueño.El Dr. Fernández nos ha advertido sobre las consecuencias a corto y largo plazo de no dormir bien. Hemos aprendido que la falta de sueño puede llevar a somnolencia, adicción a excitantes como el café y problemas de salud como diabetes e hipertensión. Nos ha contado que, a largo plazo, la privación de sueño puede afectar al control del apetito, aumentando el riesgo de obesidad.Hemos tratado el peligro del uso de benzodiacepinas para tratar el insomnio. El Dr. Fernández ha insistido en que no hay medicamentos que curen el insomnio, ya que es un hábito y no una enfermedad. Nos ha explicado que estos fármacos son relajantes que pueden llevar a la adicción y a problemas graves, especialmente en personas mayores, como caídas y fracturas.Finalmente, hemos comprobado la importancia de acudir a un especialista en el sueño. Nos ha recomendado que no nos automediquemos y busquemos una evaluación clínica adecuada para determinar el tipo de insomnio y encontrar el tratamiento más efectivo. El Dr. Fernández nos ha dejado con una reflexión importante: entender el insomnio como un problema multifactorial que requiere atención especializada.Ana Olivares, palabras con almaHoy brindo. Hoy brindo por lo que ayer dolió y hoy superé. Por los que supieron dejar una huella en mi vida y no una cicatriz. Por los viejos tiempos y sus grandes momentos. Por lo que se fue, por lo que está y por lo que vendrá. Por los que partieron pero están en mi corazón. Por las bendiciones recibidas y las lecciones aprendidas.Depresión postvacacional con Javier UrraEn el programa de hoy, Javier Urra nos ha llevado a reflexionar sobre la importancia de la rutina en nuestras vidas. Nos ha recordado que el ser humano necesita anclas que lo centren y normalicen, especialmente en una sociedad que tiende a etiquetar cada comportamiento, muchas veces de manera exagerada. Urra ha destacado que términos como "depresión postvacacional" trivializan la verdadera gravedad de una depresión clínica, subrayando que lo que experimentamos tras las vacaciones es más bien una ansiedad ligera por el retorno a la rutina.Durante la charla, hemos profundizado en cómo la rutina puede ser positiva, aportando estructura y previsibilidad a nuestras vidas. Urra ha señalado que tener hábitos establecidos, como bajar a la cafetería donde el camarero ya sabe cómo te gusta el café, nos permite liberar espacio mental para otros aspectos más relevantes. Este equilibrio entre lo rutinario y lo inesperado es fundamental para mantenernos activos y conscientes de nuestro entorno.Hemos hablado también de cómo cada persona vive su rutina de manera diferente. Urra ha explicado que algunas personas encuentran placer en el cambio y la novedad, mientras que otras prefieren la seguridad de lo conocido. Esta diversidad en las preferencias humanas es lo que hace de la psicología una ciencia tan fascinante; estudia la previsibilidad del comportamiento individual en un mundo lleno de variables.Finalmente, hemos comprobado que el equilibrio entre trabajo y ocio es esencial. Urra ha concluido que, aunque la rutina puede ser reconfortante, también necesitamos pequeñas sorpresas que nos mantengan vivos y conectados con el presente. Este balance, entre lo rutinario y lo inesperado, define nuestra experiencia humana y nos impulsa a seguir explorando y aprendiendo.

Friday Aug 30, 2024
Friday Aug 30, 2024
Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Beatriz Larrea, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas.Cómo hacer una adecuada gestión del estrés. Con Beatriz LarreaEn el programa de hoy, Beatriz Larrea nos ha explicado cómo gestionamos el estrés y cómo nuestra percepción influye en su intensidad. Nos ha contado que el estrés no depende solo de factores externos, sino de cómo interpretamos esas situaciones. Larrea ha citado estudios que demuestran que nuestras expectativas y percepciones influyen directamente en nuestros niveles de estrés.Hemos explorado cómo en las "zonas azules", donde las personas viven más y con menos enfermedades, el propósito de vida juega un papel crucial en la reducción del estrés. Larrea ha mencionado que tener un motivo para levantarse cada día y luchar es fundamental para mantener una buena salud mental y emocional.También hemos tratado sobre la importancia de mantener relaciones sociales y una comunidad sólida. Larrea ha enfatizado que construir una red de apoyo ayuda a amortiguar los efectos del estrés. Nos ha sugerido dedicar tiempo a la familia, los amigos y la vida espiritual, ya que estos elementos son clave para una vida equilibrada y feliz.Finalmente, hemos comprobado que prácticas como la gratitud, el ejercicio y el descanso adecuado son esenciales para gestionar el estrés. Larrea nos ha recomendado agradecer cada día, moverse con actividades que disfrutemos y cuidar nuestro sueño. Nos ha dejado con la reflexión de que somos la calidad de nuestras emociones, y al cambiar nuestra percepción, transformamos nuestro mundo.El príncipe que enmoquetaba el mundo, de Javier García Campayo en la voz de Ana OlivaresEl príncipe que enmoquetaba el mundo En un antiguo reino oriental existía un príncipe que había sido absolutamente protegido por su padre, el rey. Siempre estaba rodeado de sirvientes que satisfacían todos sus caprichos. Uno de los más llamativos es que se desplazaba siempre sostenido en un palanquín por sus lacayos e iba descalzo. Cuando bajaba para andar, los servidores extendían ante sus pies desnudos piezas de tela que aproximaban unas a otras para que no tocase el suelo, sino sólo el delicado tacto de la tela. Lógicamente, para poder andar requería muchos sirvientes que enmoquetasen el suelo y el proceso resultaba lento. Este sistema podía realizarse en la ciudad o con suelos llanos, pero muchas zonas pedregosas o agrestes que existían fuera de la ciudad jamás pudo visitarlas. Un día un sabio consejero del rey le comentó al príncipe la posibilidad de llevar zapatos, como hacían otras muchas personas en el reino. Su alteza reconoció que había valorado esa posibilidad alguna vez, pero no la veía adecuada. Sus pies se sentirían oprimidos por los zapatos, pero además sabía que los zapatos no protegían lo suficiente si el suelo tenía piedras o había charcos en el suelo, por lo que sus pies sufrirían. Por tanto, el príncipe desechó la idea y siguió enmoquetando el mundo. Esta leyenda ilustra la expectativa que tenemos los seres humanos con el mundo. Los sirvientes y la moqueta son el diálogo interno, y los zapatos son la aceptación. El terrible miedo al dolor, el sufrimiento primario e inevitable de la vejez, la enfermedad y la muerte, nos lleva a enmoquetar el mundo con el diálogo interno. De forma que siempre estamos calculando, planificando, temiendo cualquier sufrimiento que podamos experimentar. El resultado es un agotador esfuerzo de planificación y preocupación que nunca nos puede proteger del suelo pedregoso de la vida, porque no lo controlamos. Lo que proponemos es calzarse los zapatos de la aceptación y echar a andar libres por la vida, fundiéndose con ella. Por supuesto, notaremos las piedras y los charcos bajo nuestros pies, pero también la placidez de la hierba.¿Somos egoístas por naturaleza? Con Javier UrraEn el programa de hoy, Javier Urra nos ha llevado a reflexionar sobre la responsabilidad social. Hemos visto cómo, a lo largo de la historia, el ser humano ha entendido que su existencia depende de los demás. Urra nos ha contado que la responsabilidad social implica actuar junto a, para, y con los otros, promoviendo el bienestar colectivo.Durante la conversación, hemos analizado cómo, aunque la mayoría de las personas cumplen con sus obligaciones y respetan las normas sociales, también existen quienes actúan de manera egoísta y antisocial. Urra ha explicado que, a menudo, estos comportamientos extremos son los que capturan la atención mediática, mientras que las acciones responsables y solidarias suelen pasar desapercibidas.También hemos tratado sobre los desafíos de mantener una sociedad justa y equitativa. Urra ha mencionado cómo el "papá Estado" a veces subvenciona a personas que no lo merecen, creando un desequilibrio. Nos ha invitado a reflexionar sobre la necesidad de distinguir entre quienes realmente necesitan apoyo y quienes lo aprovechan injustamente.Finalmente, hemos comprobado que la mayoría de las personas son confiables y contribuyen al bien común. Urra ha destacado que, aunque a veces parece que los "pillos" ganan, la vida tiende a recompensar a quienes actúan con integridad y compromiso social. Nos ha dejado con la reflexión de que cada uno debería ser consciente de sus capacidades, limitaciones y del impacto de sus acciones en los demás.

Friday Aug 23, 2024
Friday Aug 23, 2024
Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Dr. Darío Fernández, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Fernando Valladares y Fernando Vilches.Método Cartaginés para dejar de fumar. Dr. Darío FernándezEn el programa de hoy, hemos conversado con el Dr. Darío Fernández sobre el proceso de dejar de fumar, comparándolo con la estrategia militar de Aníbal en la batalla del lago Trasimeno. El Dr. Fernández ha utilizado esta metáfora para ilustrar la importancia de planificar cuidadosamente el abandono del tabaco, destacando que es un proceso largo y difícil, que requiere una preparación mental sólida.Durante la conversación, hemos comprobado que un error común es intentar dejar de fumar sin estar mentalizado. El Dr. Fernández nos ha contado que la preparación implica entender lo crucial de esta decisión para la salud y superar distorsiones cognitivas, como la creencia de que "no puedo" o "lo necesito". Nos ha enfatizado que la fuerza de voluntad es necesaria, pero no suficiente; el apoyo profesional es esencial para superar esta adicción.El Dr. Fernández ha explicado también la importancia de elegir el momento adecuado para dejar de fumar, evitando situaciones de alto estrés o emoción negativa. Nos ha contado que, al igual que Aníbal eligió el momento preciso para atacar, los fumadores deben encontrar el momento que mejor se adapte a su estado emocional y circunstancias personales.Finalmente, hemos tratado sobre la prevención de recaídas, que es crucial para mantener el éxito a largo plazo. El Dr. Fernández ha subrayado que la recaída debe ser anticipada y planificada, entendiendo que las tentaciones pueden surgir en momentos específicos y que es vital contar con el apoyo de amigos y familiares durante el proceso. Nos ha dejado con la reflexión de que intentar dejar de fumar por sí solo es un error; se necesita la ayuda de profesionales para lograrlo de manera efectiva.Ubuntu o cómo ser feliz, por Ana OlivaresYo soy porque nosotros somos. Un antropólogo mostró a los niños de una tribu africana un juego. Colocó una cesta de deliciosa fruta junto al tronco de un árbol y les dijo, el primer niño que llegue al árbol se lleva la cesta. Cuando les dio la señal de salida, se sorprendió de que caminaran juntos cogidos de la mano hasta llegar al árbol y una vez allí compartieron la fruta. Les preguntó por qué hacían esto cuando cada uno de ellos podía conseguir la cesta solo para sí mismo. Asombrados respondieron, Ubuntu, es decir, ¿cómo puede uno de nosotros ser feliz mientras el resto es infeliz? Ubuntu en su civilización significa, yo soy porque nosotros somos. Esta tribu conoce el secreto de la felicidad que se ha perdido en todas las sociedades, aunque se consideran sociedades civilizadas.¿Somos emocionales o somos lógicos? Javier UrraEn el programa de hoy, con Javier Urra, hemos visto la compleja relación entre la emoción y la razón en la conducta humana. Urra nos ha explicado que, aunque nos consideramos seres racionales, a menudo nuestras decisiones están guiadas por emociones profundas que influyen en nuestros pensamientos y comportamientos.Durante la conversación, hemos discutido cómo las emociones, cuando no se gestionan adecuadamente, pueden llevar a acciones irracionales o extremas. Urra ha mencionado ejemplos impactantes de violencia y conflictos personales que surgen cuando la emoción supera a la razón.También hemos tratado la importancia de encontrar un equilibrio entre emoción y razón. Urra ha sugerido que las personas más emocionales deberían intentar pasar por filtros racionales antes de tomar decisiones importantes, mientras que aquellos más racionales podrían beneficiarse de incorporar más emoción en sus vidas.Finalmente, hemos comprobado que tanto la emoción como la razón son fundamentales en la vida humana. Urra nos ha dejado con la reflexión de que, aunque la razón nos define como especie, la emoción es lo que nos conecta profundamente con los demás y con nuestras propias experiencias.

Friday Aug 16, 2024
Friday Aug 16, 2024
Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Fernando Valladares y Fernando Vilches.Comprendiendo el impacto de la buena educación en nuestras relaciones y autoestimaEn el programa de hoy, hemos analizado cómo la buena educación ha influido en nuestras interacciones diarias y en nuestra autoestima. Hemos visto que el trato respetuoso y considerado no solo mejora la calidad de nuestras relaciones, sino que también refuerza la confianza en nosotros mismos. Al ser amables y respetuosos, no solo beneficiamos a los demás, sino que también cuidamos nuestra propia salud mental.Durante la conversación, hemos explorado el impacto psicológico de rodearnos de personas auténticas y honestas. Hemos comprobado que estas relaciones generan un entorno positivo que nos ayuda a sentirnos valorados y comprendidos. María Jesús Álava Reyes nos ha guiado en la identificación de estas personas y en la forma de fomentar relaciones sanas y constructivas.Hemos compartido estrategias prácticas para mantener una actitud positiva y enérgica. A lo largo del programa, se ha destacado la importancia de adoptar hábitos que promuevan el bienestar mental, como rodearnos de personas con quienes podamos ser nosotros mismos. Estas estrategias, que hemos discutido en detalle, no solo nos benefician a nosotros, sino que también contribuyen a la salud mental de quienes nos rodean.Finalmente, hemos comprobado cómo aplicar estos conceptos en nuestra vida diaria puede mejorar significativamente nuestras interacciones y nuestra autoestima. María Jesús Álava Reyes nos ha dejado con la reflexión de que, al cuidar de nuestra salud mental y rodearnos de personas positivas, estamos construyendo un entorno donde todos podemos prosperar.Explorando el impacto del estrés en nuestra vida y cómo evitarloEn el programa de hoy, hemos explorado junto a Fernando Valladares el impacto que el estrés ha tenido en nuestras vidas. Hemos aprendido que el estrés, aunque es una respuesta natural del cuerpo, puede tener efectos negativos en nuestra salud física y mental si no lo manejamos adecuadamente. Hemos comprobado cómo el estrés crónico ha influido en nuestra calidad de vida, afectando nuestro bienestar emocional y nuestras relaciones personales.Durante la conversación, hemos analizado los factores que generan estrés en nuestra vida diaria. Valladares nos ha explicado cómo situaciones comunes, como el trabajo excesivo, la falta de tiempo para uno mismo, y las preocupaciones económicas, han contribuido a aumentar nuestros niveles de estrés. También hemos visto cómo estos factores, si no se controlan, pueden llevarnos a experimentar ansiedad, depresión y otros problemas de salud.Finalmente, hemos discutido estrategias para evitar y reducir el estrés. Valladares nos ha compartido técnicas prácticas, como la meditación, el ejercicio regular y la organización del tiempo, que han demostrado ser efectivas para manejar el estrés. Hemos comprobado que, al aplicar estas estrategias, no solo reducimos el impacto negativo del estrés, sino que también mejoramos nuestra calidad de vida y nuestro bienestar general.Hemos terminado reflexionando sobre la importancia de ser conscientes de nuestros niveles de estrés y de tomar medidas proactivas para controlarlo. Al hacerlo, no solo cuidamos de nosotros mismos, sino que también creamos un entorno más saludable y equilibrado para los que nos rodean.Algunos gentilicios de nuestra tierra y sus curiosidades con Fernando VilchesEn el programa de hoy, hemos abordado con Fernando Vilches el fascinante tema de los gentilicios. Hemos comenzado explorando el término calzadense, que se refiere a los naturales de Calzada de Calatrava, en la provincia de Soria. Vilches nos ha explicado que el nombre de la localidad proviene de una calzada romana que atraviesa la zona, un vestigio de la rica historia de España.Durante la conversación, hemos seguido con el gentilicio carrionero, que identifica a los habitantes de Carrión de los Condes, en Palencia. Vilches nos ha contado que el nombre "Carrión" alude a un gran carromato, y que la localidad se sitúa en un antiguo camino real, lo que añade una dimensión histórica significativa a este término.Hemos disfrutado explorando cómo estos gentilicios no solo describen el origen geográfico de las personas, sino que también revelan detalles históricos y culturales de las localidades. Al conocer el origen de estos términos, hemos comprobado cómo el lenguaje refleja y conserva la historia y las tradiciones de los pueblos.Finalmente, hemos reflexionado sobre la importancia de estos gentilicios en nuestra cultura y cómo, al entender su significado, nos acercamos más a nuestras raíces y a la riqueza de nuestro patrimonio lingüístico. Vilches nos ha dejado con la invitación de seguir descubriendo los secretos que esconden los nombres de nuestras tierras.

Friday Aug 09, 2024
Friday Aug 09, 2024
Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Fernando Valladares y Darío Fernández. En el programa de hoy, hemos abordado tres temas fundamentales para nuestro bienestar. Primero, hemos analizado la adicción al trabajo y cómo distinguirla de una dedicación saludable. Luego, hemos explorado los beneficios de la siesta y su impacto según la ciencia. Finalmente, hemos reflexionado sobre el valor del tiempo y su correcta utilización.Analizando la adicción al trabajo: Causas, efectos y soluciones. Darío FernándezEn el programa de hoy, hemos abordado un tema que puede afectar significativamente tu bienestar: la adicción al trabajo. Hemos analizado cómo puedes distinguir entre una dedicación saludable y una adicción que consume. Nos hemos centrado en los factores que pueden llevarte a este extremo, identificando cómo la cultura laboral y las expectativas personales pueden empujarte a trabajar en exceso.Hemos discutido también cómo esta adicción impacta no sólo en tu salud física y mental, sino también en tus relaciones personales. Comprobando que los efectos pueden ser devastadores, hemos subrayado la importancia de reconocer los signos de alarma, como la incapacidad de desconectar incluso en tu tiempo libre.A lo largo del programa, hemos propuesto soluciones para superar esta adicción. Hemos sugerido pasos prácticos, como establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal, y la necesidad de buscar ayuda profesional si es necesario. Reconociendo la importancia de mantener un equilibrio, hemos reflexionado sobre cómo el autocuidado y la desconexión son esenciales para una vida plena y saludable.Finalmente, hemos tratado la importancia de cambiar la mentalidad respecto al trabajo, promoviendo un enfoque más equilibrado y sostenible. Te hemos invitado a reflexionar sobre tus propios hábitos laborales y a tomar medidas para asegurar que el trabajo enriquezca tu vida, sin dominarla.La siesta: tradición y beneficios según la ciencia. Fernando ValladaresEn el programa de hoy, hemos explorado un aspecto cultural profundamente arraigado en España: la siesta. Durante este tiempo de verano, con muchos disfrutando de sus vacaciones y enfrentando las olas de calor, hemos comprobado cómo una breve siesta puede ser más que un simple descanso, convirtiéndose en una práctica revitalizante.Nos hemos preguntado si esta costumbre, tan celebrada por algunos y cuestionada por otros, es realmente beneficiosa para la salud. Con la participación del experto Fernando Valladares, hemos indagado en las recomendaciones científicas sobre la duración y el momento ideal para tomar una siesta. Hemos compartido inquietudes comunes, como cuánto tiempo debe durar una siesta para ser saludable y no interferir con el sueño nocturno.Hemos revisado lo que dice la ciencia sobre el impacto de la siesta en el bienestar físico y mental. Comprobando que, en su justa medida, la siesta puede mejorar la concentración, el estado de ánimo y la productividad. Sin embargo, también hemos señalado que dormir demasiado tiempo durante el día podría tener efectos negativos, como la desorientación o el insomnio nocturno.Por último, hemos tratado de reflexionar sobre cómo adaptar esta tradición a las necesidades individuales y al estilo de vida actual. Valladares nos ha dejado con la idea de que la siesta, si se realiza de manera consciente y moderada, puede ser una herramienta eficaz para enfrentar el cansancio diario, especialmente en los días calurosos de verano. Como los que estamos viviendo en toda España. Y especialmente en Castilla y León.Reflexionando sobre el valor del tiempo con Javier UrraEn el programa de hoy, hemos reflexionado sobre uno de los bienes más preciados que poseemos: el tiempo. Hemos explorado cómo el tiempo es la esencia misma de la vida y la felicidad, y por ello, debemos utilizarlo con sabiduría. Javier Urra nos ha recordado que, aunque el tiempo es igual para todos, la manera en que lo empleamos marca la diferencia en nuestras vidas.Hemos visto cómo demasiadas personas viven como si tuvieran otra vida en reserva, desperdiciando minutos y horas en ocupaciones sin propósito. A través de las palabras de Urra, hemos comprobado la importancia de cuestionar en qué estamos ocupados, subrayando que no basta con estar ocupados; es esencial estar ocupados en lo correcto.También hemos tratado cómo el tiempo, a pesar de ser intangible y no intercambiable, tiene un valor inmenso porque puede ser regalado. Urra nos ha enseñado que el tiempo tiene la capacidad de hacernos más sabios, dándonos la razón o quitándola según cómo lo hayamos empleado.Para finalizar, hemos compartido la idea de que el tiempo es un recurso que, aunque limitado, puede ser maximizado si lo gestionamos adecuadamente. Urra, quien parece tener el don de hacer tiempo para todo y todos, nos ha dejado una valiosa reflexión: el verdadero desafío no es encontrar tiempo, sino aprender a usarlo de manera que enriquezca nuestras vidas y las de quienes nos rodean.

Friday Aug 02, 2024
Friday Aug 02, 2024
En “El mejor día de la semana” hemos analizado el impacto de los sopladores de hojas en nuestra salud auditiva, debatiendo sobre la opción de soplar o rastrillar. Ana Olivares nos ha invitado a reflexionar sobre el amogr propio y la plenitud, mientras que Javier Urra nos ha llevado a considerar la importancia de asumir riesgos para aprovechar oportunidades.Impacto de algunos sopladores de hojas en nuestra salud auditivaHoy hemos abordado un dilema cotidiano que resuena en las calles de muchas ciudades: "Soplar o rastrillar, esa es la cuestión". A nadie le ha dejado indiferente el estruendo de los sopladores de hojas, esos dispositivos que, aunque eficaces, plantean serios interrogantes sobre su impacto ambiental y social.Desde Portland hasta nuestras propias comunidades, hemos comprobado cómo movimientos ciudadanos y legislaciones comienzan a favorecer alternativas más silenciosas y sostenibles. ¿Es posible que el simple acto de rastrillar pueda ser la respuesta?Durante el programa, hemos explorado los pros y contras de cada método, verificando datos sobre la contaminación acústica y la calidad del aire. Hemos entrevistado a expertos y ciudadanos, recogiendo sus opiniones y experiencias.También hemos revisado las regulaciones actuales y las iniciativas en marcha para reducir el uso de sopladores de hojas, comprobando cómo estas medidas afectan a la comunidad. Además, hemos comparado la eficiencia y el coste de ambos métodos.Finalmente, Fernando Valladares nos ha invitado a la reflexión sobre cómo nuestras elecciones cotidianas, como la de soplar o rastrillar, pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente y en la calidad de vida de nuestras comunidades.Cuando me amé de verdadAna Olivares pone voz a la autoestima a través de unas reflexiones de Charles Chaplin. Cuando me amé de verdad, comprendí que estaba en el lugar correcto y en el momento preciso, lo que me permitió relajarme y reconocer mi autoestima. Percibí que mi angustia era una señal de ir contra mis propias verdades, encontrando autenticidad. Acepté mi vida tal como es, reconociendo que cada experiencia contribuye a mi madurez. Aprendí a respetar el ritmo de las situaciones y personas, sin forzar nada. Empecé a librarme de todo lo no saludable, entendiendo que es amor hacia uno mismo. Dejé de preocuparme por grandes planes, adoptando la simplicidad y la humildad. Al vivir en el presente, descubrí la plenitud. Finalmente, comprendí que mi mente, al servicio del corazón, es una valiosa aliada para saber vivir.Reflexionando sobre el riesgo con Javier UrraEn el programa de hoy, con Javier Urra, hemos reflexionado sobre el riesgo. Nos hemos preguntado por qué algunas personas asumen riesgos mientras otras los evitan. Urra nos ha contado que aquellos que asumen riesgos tienen más oportunidades que quienes no lo hacen.Durante la conversación, hemos explorado cómo la percepción del riesgo varía entre individuos y cómo esta percepción influye en nuestras decisiones diarias. Urra ha explicado que el miedo al fracaso y la necesidad de seguridad son factores que nos pueden frenar a la hora de tomar riesgos.Hemos visto que asumir riesgos puede llevar a grandes oportunidades, tanto en la vida personal como profesional. Urra ha mencionado ejemplos de figuras históricas y contemporáneas que han logrado grandes cosas gracias a su disposición a arriesgarse.También hemos tratado sobre cómo educar a las futuras generaciones para que vean el riesgo como una parte natural del crecimiento y el aprendizaje. Urra ha enfatizado la importancia de enseñar a los jóvenes a evaluar los riesgos de manera crítica y a tomar decisiones informadas.Finalmente, hemos comprobado que, aunque asumir riesgos puede ser intimidante, hacerlo de manera calculada y consciente puede abrir puertas y permitirnos alcanzar nuestro pleno potencial. Urra nos ha dejado con la reflexión de que, en última instancia, el mayor riesgo es no asumir ninguno. Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Fernando Valladares.

Friday Jul 26, 2024
Friday Jul 26, 2024
En “El mejor día de la semana”, hemos abordado temas cruciales para nuestra vida diaria. De la fuerza interior, pasando por la reflexión sobre lo que realmente importa, hasta el impacto de la tecnología moderna en nuestra atención, consejos para equilibrar proyectos laborales y vida familiar. Finalmente, hemos viajado al Universo de Miguel Delibes. La fortaleza interior: lecciones de vidaLecciones que me enseña la vida. De todas las lecciones que me enseña la vida, la más importante es esta. Hay elecciones que tenemos que tomar. Hay cambios que hay que hacer. Hay miedos que debemos afrontar. Hay soledad que necesitamos soportar. Hay lágrimas que vamos a derramar. Hay nuevos comienzos que hacer. De alguna manera, florecen dentro de nosotros. Porque incluso cuando pensamos que no podemos soportar algo, el tiempo demostrará que somos más fuertes de lo que pensábamos y más valientes.Reflexionando sobre lo que realmente importaHoy hemos reflexionado juntos sobre lo que realmente importa: tus proyectos, tus ilusiones y las personas que amas. En nuestro ajetreado día a día, hemos comprobado que a menudo olvidamos centrarnos en lo esencial.¿De qué manera la tecnología moderna afecta nuestra capacidad de mantenernos enfocados?Hemos analizado cómo la tecnología moderna, con sus numerosas aplicaciones y dispositivos, ha captado nuestra atención de manera constante. María Jesús nos ha explicado que esta continua distracción digital nos aleja de nuestras prioridades. Comprobando que estamos perdiendo la capacidad de mantenernos enfocados en lo que realmente importa, hemos visto que las alertas y notificaciones constantes nos interrumpen y fragmentan nuestro tiempo.Señales de advertencia de que estamos perdiendo el foco en lo que realmente importaNos ha contado que existen varias señales de advertencia que indican que estamos perdiendo el foco en lo esencial. Hemos tratado cómo el sentirnos constantemente abrumados y estresados, así como la falta de conexión con nuestras pasiones y seres queridos, son indicativos de que debemos reevaluar nuestras prioridades. Además, el aislamiento emocional y la disminución en la calidad de nuestras relaciones personales también son señales claras.Consejos para equilibrar la atención entre proyectos laborales y vida familiarMaría Jesús nos ha dado valiosos consejos para equilibrar la atención entre nuestros proyectos laborales y la vida familiar. Hemos discutido la importancia de establecer límites claros entre el trabajo y el tiempo personal. María Jesús ha sugerido la creación de rutinas diarias que incluyan momentos dedicados exclusivamente a la familia y al ocio. También hemos visto que practicar la atención plena y desconectar periódicamente de la tecnología nos ayudará a mantener un equilibrio saludable.El secreto de la fuente roncaJesús Salviejo a través de la voz de Esteban Massana nos introduce en “esta historia, que vive en la memoria de las tierras palentinas con voz de augurio inevitable, me llegó del testimonio quedo de un enigmático desconocido con el que compartí descanso y conversación un día de caza. Fue una mañana nevada de invierno en Velilla del Río Carrión, junto a las fuentes Tamáricas, un estanque con tres arcos de piedra, que recuerdan el esqueleto de la bóveda de cañón de una vieja iglesia.Mientras hablábamos, de mi boca surgía intermitente una nube de vaho, pero de la suya no brotaban más que palabras certeras como flechas de arquero. Tejía la leyenda a nuestro alrededor como si fuera un manto que nos protegiera. “En este lugar se vacían tres venas de agua y, de siempre, las gentes creen que se llena a su antojo con un ronquido imprevisible de animal hambriento, presagio de vida larga si rebosa y si está vacía, de que la muerte anda cerca, pero no es así”, me dijo. “Hace mucho tiempo, en esta fuente, vivió una ondina enamorada de un cazador que saciaba su sed en ella. Cada vez que él se acercaba a beber, ella se disfrazaba de agua y la llenaba. Y, mientras él bebía, ella le besaba. Pero cuando él marchaba, el agua desaparecía.Las gentes supersticiosas, creyendo que era un hechizo que el agua obedeciera al cazador, apareciendo y desapareciendo de esa manera, le persiguieron y le dieron muerte por brujería. La ondina, en un último beso robado, guardó dentro de si el aliento del cazador, y desapareció llevándose el agua consigo, sumiéndose en un sueño profundo para huir del dolor. Desde entonces, cuando despierta, regresa con su disfraz de agua al encuentro del cazador, pero entonces recuerda…”El hombre acercó la boca al agua y no sabría decir si bebió o la besó. Sé que el estertor de la fuente cesó. “El agua, como nosotros, tiene sus secretos”, dijo sonriendo. Y se alejó, a través del manto blanco, como si abriera otro cauce junto a los tres que alimentaban la fuente. Yo también me alejé, pero antes, por una rara intuición, volví la cabeza. Él ya no estaba allí. Tampoco su rastro que había desaparecido como un fantasma, mientras la nieve seguía cayendo.Miguel Delibes, el cazador de palabras y amante de la naturalezaAlfonso Manjavacas nos introduce en el anecdotario del escritor vallisoletano. Miguel Delibes es uno de los escritores más notables de la literatura española del siglo XX. Nacido en Valladolid en 1920, su legado literario continúa siendo una fuente de admiración y estudio.¿Te has preguntado alguna vez sobre la persona detrás de las letras? Acompáñame en este viaje por el universo Delibes. Visualiza a Delibes en el Estadio Vicente Calderón, ceño fruncido, tras recibir un balón en la cabeza. ¿Su reacción? ¡Árbitro, que ese balón no era mío! Era un apasionado del fútbol y del Real Valladolid, su equipo.Ahora piensa en Delibes en la Universidad de Salamanca. Durante una charla, un estudiante le interrumpe para preguntarle la diferencia entre un toro y un escritor. Con su característico ingenio responde. El toro tiene cuernos y el hombre no, pero ambos tienen que saber aguantar los envites de la vida. Pero Delibes no era sólo un hombre de letras. Figúrate en una tertulia con él, conversando sobre política y literatura. Alguien le pregunta qué opina sobre las nuevas corrientes literarias. Con una sonrisa irónica responde. Las modas pasan, las palabras quedan.Este escritor, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid, mantenía una humildad que contrastaba con su prominencia. En un restaurante, un camarero se acerca para agradecerle sus obras. «Gracias a ti por leerlas», contesta Delibes.No olvidemos su amor por la naturaleza. Se decía que cazaba para escribir y escribía para cazar. Era un hombre del campo que, incluso en una excursión de caza, se describía como alguien en busca de cazar palabras. Ganó su primer premio nadal en 1947 con «La sombra del ciprés es alargada», que, según Delibes, es «el libro más triste del mundo».En cuanto a los premios, sostenía que éstos no transforman a las personas. Una lección de humildad de alguien que recibió tanto el Premio Príncipe de Asturias como el Premio Cervantes. Escritor, catedrático, cazador de palabras. Y, por encima de todo, un hombre genuino. «Gracias por acompañarme en este recorrido por la vida de un gigante de las letras españolas». Miguel Delibes. Hoy Fran Mezcua, Jesús Salviejo, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, y María Jesús Álava Reyes.