El mejor día de la semana

Reflexiones para acabar bien la semana. En El mejor día de la semana reflexionamos con la ayuda de diferentes invitados de prestigio sobre lo importante de la vida y cómo podemos comprender nuestros sentimientos y mejorar nuestras actitudes. La mejor manera de poner fin a la semana. Conducido por Fran Mezcua, locutor, coach personal en presentaciones de alto impacto y experto en técnicas de comunicación.

Listen on:

  • Podbean App

Episodes

El mejor día de la semana

Friday Dec 06, 2024

Friday Dec 06, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Fernando Valladares, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Darío Fernández.  En el programa hemos tratado cómo abordar las adicciones sexuales con un enfoque integral, explorando la terapia cognitivo-conductual, estrategias complementarias y la importancia de comprender factores desencadenantes. También hemos hablado del teletransporte cuántico, explicando sus fundamentos y avances, y del descanso y la motivación como claves para el equilibrio emocional.Cómo tratar las adicciones sexualesEn el programa hemos abordado los pasos fundamentales para tratar las adicciones sexuales. Este tema, explicado por el doctor Darío Fernández, ha revelado la importancia de un abordaje personalizado y estructurado para enfrentar este tipo de problemas.Según sus palabras, “no hay dos adictos iguales”. Por eso, hemos visto que el primer paso es realizar una historia clínica detallada que permita comprender no solo la adicción, sino también las posibles enfermedades asociadas y las circunstancias específicas de cada caso. Esto incluye identificar factores desencadenantes, creencias erróneas sobre la sexualidad y actitudes frente a la adicción.El doctor Fernández nos ha contado que la terapia cognitivo-conductual es esencial. Esta técnica ayuda a modificar pensamientos y conductas desadaptativas, abordando sesgos como la erotización excesiva de la vida cotidiana. Además, ha destacado el valor de estrategias complementarias como la relajación, el mindfulness y el control de impulsos.Hemos comprobado que muchos pacientes arrastran experiencias traumáticas o modelos educativos extremos que refuerzan estas conductas. “Es importante pactar estrategias claras, como un periodo inicial de abstinencia total y el control del entorno desencadenante”, ha explicado.De este modo, hemos tratado las claves para un tratamiento integral que no solo busca controlar la adicción, sino reconstruir las bases personales y emocionales de quienes la padecen.Qué sabemos sobre el teletransporte cuánticoHemos hablado sobre los avances y las limitaciones actuales del teletransporte cuántico, un tema que combina ciencia y ciencia ficción. Nos ha acompañado el doctor Fernando Valladares, quien ha explicado de manera sencilla en qué consiste este fascinante fenómeno.Nos ha contado que el teletransporte cuántico no implica el traslado físico de partículas. “Se trata de una transferencia de información entre partículas entrelazadas, donde el fotón receptor adquiere el estado del emisor, que desaparece”, ha aclarado. Este proceso, aunque prometedor, es extremadamente complejo y está limitado al mundo subatómico.“Hoy en día se utiliza en comunicaciones seguras y en computación cuántica, pero aún estamos lejos del teletransporte humano que imaginamos en las películas”, ha explicado.Fernando Valladares ha resaltado los retos asociados, incluyendo la destrucción de la partícula original. Según sus palabras, “es un proceso que, aunque real en el ámbito cuántico, todavía pertenece al terreno de la ciencia ficción cuando se habla de objetos complejos”.Hemos tratado un tema que, aunque parezca futurista, ya está dando pasos reales en el mundo de la física y la tecnología.La importancia del descanso y la motivación para el equilibrio emocionalEn el programa hemos abordado cómo el descanso adecuado y la motivación son pilares fundamentales para mantener el equilibrio emocional. María Jesús Álava Reyes nos ha explicado que "el descanso es lo que nos da estabilidad emocional, nos permite bajar los niveles de ansiedad y afrontar las dificultades con flexibilidad".Desconectar y buscar nuevas ilusiones pueden ayudarnos a recuperar la energía y afrontar los retos diarios. Nos ha contado que, en momentos de agotamiento, encontrar algo que nos motive y nos ilusione es crucial: "La motivación es el premio del adulto, lo que nos impulsa cuando estamos al límite de nuestras fuerzas".También, hemos tratado técnicas prácticas para desconectar de pensamientos perturbadores. Según Álava Reyes, "la parada de pensamiento nos ayuda a redirigir la mente hacia actividades concretas que nos proporcionen tranquilidad y paz". Ejercicios sencillos como salir a pasear, escuchar música o realizar pequeñas tareas pueden marcarnos la diferencia en nuestra estabilidad emocional.Por último, hemos visto la importancia de combinar descanso, motivación y estrategias de desconexión para cuidar nuestra salud mental y mantenernos en equilibrio, incluso en los momentos más difíciles. Programa producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua

El mejor día de la semana

Friday Nov 29, 2024

Friday Nov 29, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Irene Esteve, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Darío FernándezEn “El mejor día de la semana” hemos reflexionado sobre el impacto de la pornografía en adolescentes, abordado el diseño de sonrisas como reflejo de salud y personalidad, y descubierto el poder del ejercicio físico como antidepresivo natural, destacando su importancia en todas las etapas de la vida.El impacto de la pornografía en el desarrollo de los adolescentesEn el programa hemos abordado las graves consecuencias que tiene el consumo de pornografía en adolescentes. Hemos visto cómo este hábito afecta el desarrollo del cerebro, especialmente el lóbulo prefrontal, que es clave en la toma de decisiones y la comprensión de las consecuencias de los actos.Según el Dr. Darío Fernández, “este impacto provoca dificultades para concentrarse y estudiar, generando un notable fracaso escolar”. Además, nos ha explicado que “interfiere en el desarrollo emocional y social, afectando las habilidades para relacionarse y llevando a roles distorsionados, como actitudes machistas”.Hemos comprobado que en los casos más graves, el consumo puede derivar en una adicción, con consecuencias como expectativas irreales sobre las relaciones de pareja y normalización de conductas violentas. Además, “se pueden asumir riesgos sexuales, aumentar la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual y desarrollar disfunciones sexuales en la adultez”, según nos ha indicado el experto.También hemos tratado cómo los padres pueden identificar las señales de alerta, como el aislamiento social, cambios bruscos de ánimo y uso excesivo de internet. Nos ha contado que “la clave está en la prevención, mediante una educación sexual clara y equilibrada, tanto en casa como en la escuela”.De este modo, hemos reflexionado sobre la importancia de abordar este problema de manera interdisciplinar, promoviendo un desarrollo sano y equilibrado en los adolescentes.Diseño de sonrisas: estética y salud bucalHemos tratado la creciente preocupación por la estética dental y su relación con la salud bucal. Hemos visto cómo factores como la pandemia y el uso de mascarillas han impulsado a muchas personas a reflexionar sobre su sonrisa y a buscar soluciones para mejorarla.Según la Dra. Irene Esteve, “la estética dental ha ganado protagonismo, pero es importante recordar que no se puede tener una boca bonita si no está sana”. Además, nos ha explicado que “en España, aunque la conciencia está creciendo, todavía queda mucho por mejorar, sobre todo en personas de mediana edad”.El diseño de sonrisas es un proceso personalizado que tiene en cuenta las necesidades, expectativas y estilo de vida de cada paciente. La experta ha comentado que “no a todos se les puede dar los mismos dientes o el mismo tono de blanco; cada sonrisa debe reflejar la personalidad y las características faciales del paciente”.Hemos visto las ventajas de las carillas sin tallado, que, según la Dra. Esteve, “son una de las opciones más naturales y armoniosas disponibles hoy en día”. Hemos tratado los avances tecnológicos que permiten resultados más realistas y satisfactorios para los pacientes.El ejercicio como aliado del bienestar emocionalEn el programa hemos abordado la estrecha relación entre el ejercicio y la salud emocional. Nos ha explicado María Jesús Álava Reyes que "el ejercicio es el antidepresivo natural, ya que desde el primer minuto se libera dopamina, y al terminar, se activa el circuito de recompensa". Hemos comprobado que no es necesario realizar ejercicios extenuantes; 30 minutos de actividad moderada tres días a la semana son suficientes para mejorar el ánimo.Nos ha contado que "cada persona debe adecuar la actividad a su condición física y circunstancias". Incluso quienes no pueden salir de casa pueden beneficiarse con ejercicios simples como levantarse de la silla o caminar por la habitación. Este hábito no solo desconecta la mente de preocupaciones, sino que también fomenta la creatividad y fortalece la resistencia al estrés.Por último, hemos aprendido que el ejercicio es clave desde la infancia. Álava Reyes ha destacado que "educar a los niños para que vean el ejercicio como un aliado es tan importante como una buena alimentación o un descanso reparador". En la adolescencia, también resulta crucial para contrarrestar los efectos del exceso de tecnología y los hábitos poco saludables. Programa producido, presentado y dirigido por: Fran Mezcua

El mejor día de la semana

Friday Nov 22, 2024

Friday Nov 22, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, Javier Urra, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Darío FernándezLa adicción al sexo: una dificultad para el apego emocionalEn el programa hemos tratado el impacto de la adicción al sexo en la vida de quienes la padecen, destacando sus diferencias con el gusto por el sexo o la infidelidad ocasional. Hemos comprobado que esta condición, que afecta aproximadamente al 6% de la población, está marcada por la incapacidad de establecer vínculos afectivos profundos debido a una compulsión constante.Según nos ha contado Darío Fernández, “la persona adicta al sexo tiene una dificultad para el apego, lo que le impide enamorarse y le lleva a cambiar de pareja constantemente”.Hemos comprobado que esta adicción comparte síntomas con otras dependencias, como el consumo compulsivo y el síndrome de abstinencia. Nos ha explicado que “en ambos casos hay una búsqueda obsesiva de satisfacción, pero con resultados que no generan disfrute, sino culpa y remordimiento”. Además, las redes sociales y la pornografía han facilitado el acceso, agravando el problema.Finalmente, hemos tratado las etapas de esta adicción, desde la fantaseación inicial hasta la autodestrucción, donde surgen problemas laborales y de pareja. Darío Fernández ha concluido afirmando que “es un largo camino de recuperación, porque reconocer la adicción ya es en sí mismo un reto”.De este modo, hemos explorado las complejidades de la adicción al sexo, comprobando cómo afecta tanto a nivel personal como social y dejando abierta la reflexión sobre la importancia de buscar ayuda profesional para afrontarla.El impacto de las tecnologías en el aprendizaje y la atenciónEn el programa hemos analizado cómo las nuevas tecnologías han transformado el aprendizaje y la atención en los últimos años. Aunque aportan grandes beneficios, también presentan retos importantes. Hemos comprobado que la capacidad de concentración se ve afectada por el uso excesivo de dispositivos, lo que dificulta el aprendizaje profundo.Según nos ha explicado Javier Urra, “el aprendizaje requiere de atención focalizada, silencio y conversación interna, condiciones que se pierden cuando las tecnologías se utilizan de manera indiscriminada”.Hemos comprobado que la eliminación de dispositivos en ciertos entornos académicos puede mejorar la concentración de los alumnos. Nos ha contado que “en la universidad, al retirar los teléfonos y ordenadores, los estudiantes han recuperado la capacidad de tomar notas y participar activamente en las clases”. Además, ha destacado la importancia de usar la tecnología como una herramienta puntual y no como un elemento omnipresente.Por último hemos tratado cómo una enseñanza activa y participativa, con menos tecnología y más interacción, permite a los estudiantes aprender de manera más efectiva. Javier Urra ha concluido afirmando que “la clave está en utilizar las herramientas tecnológicas de forma adecuada, fomentando siempre la atención y el aprendizaje significativo”.De este modo, hemos reflexionado sobre cómo equilibrar el uso de la tecnología con la necesidad de mantener la atención y promover un aprendizaje profundo.Programa producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua

El mejor día de la semana

Friday Nov 15, 2024

Friday Nov 15, 2024

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Darío Fernández y Fernando Valladares. En el programa hemos abordado dos temas esenciales: cómo internet facilita el acceso temprano de niños y adolescentes a la pornografía, generando graves consecuencias, y cómo los sentidos moldean nuestra relación con el entorno. Hemos reflexionado sobre el impacto de la tecnología en la vida de los jóvenes y cómo nuestras experiencias sensoriales influyen en nuestras emociones, decisiones y vínculos sociales.La accesibilidad a la pornografía y sus consecuencias en los niños y adolescentesEn los minutos de medicina hemos tratado un tema de gran impacto social: cómo internet ha facilitado el acceso de niños y adolescentes a la pornografía, generando preocupantes consecuencias a corto y largo plazo. Nos ha llamado la atención cómo la tecnología ha dinamizado este fenómeno, haciendo que sea cada vez más común a edades tempranas.Darío Fernández, experto en el tema, nos ha contado que “la accesibilidad de los niños y jóvenes a la pornografía es muy fácil, barata y sin filtros. La edad media en la que acceden por primera vez a un móvil en España es de 10 años, y pasan unas cuatro horas diarias conectados a internet”.Hemos comprobado cómo este contexto, sumado a la falta de creatividad y tiempo libre estructurado, lleva a los niños a utilizar el móvil como principal fuente de entretenimiento. Fernández ha explicado que “el aburrimiento, combinado con baja autoestima, alta impulsividad y aislamiento, crea un perfil especialmente vulnerable”.De esta manera, hemos reflexionado sobre la necesidad urgente de abordar este problema desde la educación emocional y la supervisión responsable. Las cifras compartidas, como que el 53% de los niños entre 6 y 12 años consumen internet sin control, son un llamado a la acción para proteger el desarrollo de las nuevas generaciones.Cómo gestionamos el riesgo de eventos improbablesHemos analizado cómo la mente humana procesa el riesgo de eventos improbables, como desastres naturales, y cómo esta percepción afecta nuestras decisiones. Hemos visto que, aunque los eventos catastróficos son raros, tendemos a olvidarlos rápidamente, lo cual puede llevarnos a tomar decisiones conservadoras, especialmente en temas de prevención y seguros.Según el experto invitado, “tras un desastre, solemos incrementar la prevención, pero este impulso se disipa con el tiempo, mostrando un claro efecto de olvido a corto plazo”. Hemos comprobado también cómo las compañías de seguros y casinos aprovechan esta limitación de nuestra mente.Además, hemos tratado la "falacia del jugador", la tendencia a creer que los eventos pasados afectan a los futuros, lo cual distorsiona nuestra percepción de riesgo. Nos ha explicado que “para compensar estas limitaciones, necesitamos un análisis racional y objetivo, no sólo confiar en nuestras emociones o recuerdos”.Así, hemos abordado estrategias para mejorar nuestra toma de decisiones frente a eventos improbables, promoviendo un enfoque más consciente y realista para afrontar situaciones de riesgo.Cómo nuestras percepciones sensoriales moldean nuestra experiencia y comportamientoHemos abordado cómo los sentidos y las percepciones sensoriales configuran nuestra relación con el entorno y determinan nuestras respuestas emocionales y conductuales. Desde los olores hasta los sonidos, estas experiencias influyen en nuestras interacciones y en nuestra forma de entender el mundo.Javier Urra ha explicado que “no es que tengamos un cuerpo, es que somos cuerpo. A través de nuestros sentidos como el olfato, la audición y la vista, percibimos el entorno, y es a partir de esas percepciones que nuestro cerebro elabora pensamientos y decisiones”.Hemos comprobado cómo cada persona prioriza ciertos sentidos según sus experiencias y capacidades, lo que genera respuestas subjetivas ante un mismo estímulo. Urra también ha comentado que “hay personas más visuales, otras más auditivas o táctiles, y esto puede influir incluso en su vocación o actividades diarias, como en el caso de cocineros o catadores de vino”.Además, hemos reflexionado sobre cómo las diferencias culturales y personales en la percepción afectan nuestras interacciones. Nos ha contado que “las culturas marcan distancias diferentes: lo que para algunos es comodidad, para otros puede ser invasivo, como en el caso de las interacciones cercanas versus distantes”.Por último hemos tratado cómo comprender estas diferencias nos ayuda a relacionarnos mejor y a reconocer la importancia de nuestras percepciones en la vida diaria.Programa producido, dirigido y presentado por: Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Nov 08, 2024

Friday Nov 08, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Fernando Valladares, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Darío Fernández En el programa de hoy, hemos abordado dos temas esenciales. Primero, Darío Fernández nos ha contado cómo los pensamientos negativos pueden activar la ansiedad nocturna y cómo contrarrestarlos con autoinstrucciones positivas. Después, María Jesús Álava Reyes nos ha invitado a reflexionar sobre la solidaridad en tiempos de crisis, revelando cómo las adversidades sacan a la luz lo mejor y lo peor de cada uno. También abordamos el mundo de la ciencia con Fernando ValladaresManejo del pensamiento negativo y la ansiedad nocturnaEn el programa de hoy, Darío Fernández nos ha explicado cómo el pensamiento negativo y el catastrofismo afectan la calidad del sueño. Fernández nos ha contado que por la noche el cerebro, al procesar las experiencias del día, tiende a exagerar las emociones negativas, activando trampas cognitivas que generan angustia e impiden el descanso.El catastrofismo nocturno nos hiperactiva, llevándonos a pensar en los problemas de manera exagerada y desbordante. Darío Fernández ha propuesto huir de este ciclo de angustia practicando "autoinstrucciones positivas" a lo largo del día, para contrarrestar esos pensamientos negativos y favorecer un descanso tranquilo.Ejercitar un "razonamiento realista" en lugar de dejarnos llevar por pensamientos irracionales. Darío Fernández ha explicado que reforzar las experiencias positivas y reconocer los logros cotidianos ayuda a reducir el sesgo hacia lo negativo, promoviendo un enfoque mental más equilibrado y menos ansioso.Por último, hemos comprobado que adoptar pensamientos positivos y realistas durante el día facilita una noche libre de ansiedad y mejora el descanso. Darío Fernández nos ha dejado con la idea de que desactivar el catastrofismo nos permite afrontar mejor las emociones y mantener una mente más calmada.Restauración ecológica en la meseta de Loess: el modelo de ChinaEn el programa de hoy, Fernando Valladares nos ha explicado cómo un proyecto en la meseta de Loess, China, ha logrado recuperar una de las zonas más erosionadas y áridas del país, transformándola en un modelo de restauración ecológica a nivel mundial. Valladares nos ha contado que esta área, antes devastada por siglos de deforestación y agricultura insostenible, comenzó su recuperación hace unos 40 años, cubriendo una extensión similar al tamaño de Irlanda.Las cuatro estrategias clave que hicieron posible esta transformación: la reforestación masiva, la construcción de estructuras para frenar la erosión, la conservación del agua mediante presas y embalses, y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Valladares ha destacado que estos esfuerzos han reducido la erosión en un 70%, permitiendo el regreso de diversas especies de fauna, como ciervos y águilas, y creando un hábitat próspero.Hemos comprobado que este proyecto representa un ejemplo de cómo, al dar espacio a la naturaleza para recuperarse, se obtienen beneficios ecológicos y sociales. Valladares nos ha dejado con la reflexión de que la naturaleza responde generosamente cuando el ser humano la respeta y protege, resaltando el potencial de estos proyectos de recuperación en todo el mundo.Solidaridad es más que una palabraEn el programa de hoy, María Jesús Álava Reyes nos ha ofrecido una reflexión profunda sobre cómo las crisis pueden revelar la esencia de las personas. Nos ha contado que, en situaciones de catástrofe, algunos individuos reaccionan con empatía y generosidad, mientras otros muestran actitudes más egoístas. Álava destaca que las personas sensibles y empáticas tienden a actuar de manera altruista, sin esperar beneficios, mientras que aquellos con un enfoque más egocéntrico priorizan sus propios intereses.Durante su intervención, hemos analizado cómo las experiencias extremas, como las recientes catástrofes, sacan a la luz comportamientos diversos. Álava ha observado que, en momentos difíciles, algunos se cierran y evitan implicarse en el dolor ajeno, mientras otros buscan ayudar. En su experiencia, la respuesta a la adversidad revela el carácter auténtico de cada persona, quitando las "máscaras" que usamos en la vida cotidiana.Hemos visto también la importancia del apoyo emocional en estos contextos, destacando cómo la cercanía y la empatía fortalecen a quienes sufren. Álava ha resaltado que no es necesario hablar, sino simplemente estar ahí, escuchando y acompañando. Esa presencia cercana y comprensiva puede ser la "mejor medicina" para quienes necesitan consuelo.Finalmente, hemos comprobado que la solidaridad no solo beneficia a quienes reciben apoyo, sino también a quienes lo brindan. Álava nos ha recordado que el bienestar de ayudar es una satisfacción profunda que todos podemos experimentar en la vida diaria, instándonos a ser generosos y a brindar esperanza en tiempos de oscuridad.Programa presentado, producido y dirigido por: Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Nov 01, 2024

Friday Nov 01, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Javier Urra, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana y Candela Rojas.En “El mejor día de la semana”, hemos tratado tres temas clave: María Jesús Álava Reyes nos ha hablado de la importancia de dedicar tiempo diario para nuestro bienestar. Ana Olivares nos ha recordado, con la historia de "La bellota y el monje", cómo los hábitos crecen y se arraigan si no los transformamos a tiempo. Finalmente, Javier Urra nos ha explicado cómo el cambio de estación y horario puede afectar nuestro estado de ánimo.Recupera tu vida: el poder de reservar tiempo para tiEn el programa de hoy, María Jesús Álava Reyes nos ha hablado sobre la importancia de dedicarnos tiempo. Nos ha recordado que es un privilegio tener un momento diario para pensar, reír, descansar o simplemente disfrutar. Según Álava Reyes, la rutina puede consumirnos rápidamente si no reservamos un espacio solo para nosotros.Hemos visto que el agotamiento emocional surge cuando nos olvidamos de nuestra necesidad de descanso. Álava Reyes ha explicado que este desgaste aumenta cuando solo tenemos interacciones obligatorias, como en el trabajo o en familia, sin tiempo para relaciones que nos aportan. La calidad de vida, nos dice, no depende solo de cumplir obligaciones, sino de disfrutar momentos y conectar con los demás.Además, Álava Reyes ha subrayado que planificar ese tiempo personal debe ser una prioridad. Recomienda al menos una hora diaria para nuestro bienestar, algo que considera esencial para mantener energía y paz interior. Nos ha recordado que este tiempo no debe sacrificarse, ya que es vital para nuestra salud emocional y crecimiento.Finalmente, hemos comprobado que dedicar una hora diaria a uno mismo puede ser un cambio sencillo, pero poderoso, para revitalizar nuestro bienestar.¡La bellota y el monje! El poder de los hábitosAna Olivares pone voz a un recordatorio de que los hábitos, aunque pequeños al inicio, crecen con el tiempo. Identificar y cambiar aquellos negativos pronto facilita el proceso; dejarlos arraigarse hace casi imposible transformarlos.Paseaban el maestro y el aprendiz por el bosque, y de pronto el maestro le dijo al alumno: "¿Ves esa bellota? Cógela". El alumno la cogió y ambos siguieron andando. De pronto, se encontraron con un arbolito pequeño, y el maestro le dijo al alumno: "¿Ves ese arbolito? Trata de arrancarlo". El alumno, tras mucho esfuerzo, al fin lo logró.Siguieron andando y se toparon de frente con un inmenso roble, grande y frondoso, con tronco grueso y raíces profundas. El maestro le dijo al alumno: "¿Ves ese roble? Arráncalo". El alumno miró al maestro, extrañado, y le dijo: "Maestro, si con el arbolito casi no pude, ¿cómo voy a poder arrancar este roble?"El maestro contestó: "Tus hábitos son como este roble. Cuando están muy profundamente arraigados, es prácticamente imposible cambiarlos. Todo empieza como esa diminuta bellota que llevas en las manos. Si identificas que es negativo al principio, es fácilmente reemplazable. Si lo dejas por mucho tiempo, te pasará como con el arbolito. Costará, pero con esfuerzo lo lograrás. Si dejas que tus hábitos negativos se instalen en tu vida demasiado tiempo, se convertirán en un enorme roble imposible de arrancar".¿Cómo afecta el cambio de hora a nuestro estado de ánimo?Hoy, con Javier Urra, hemos hablado de cómo las estaciones y la luz influyen en nuestra psicología. Urra nos ha contado que somos seres bio-psico-sociales, capaces de adaptarnos, pero también sensibles a los cambios en nuestro entorno. La primavera, nos dice, nos llena de energía, casi como una vuelta a la adolescencia, mientras que el otoño puede traer introspección, melancolía y cierta oscuridad.También hemos abordado el efecto del cambio de hora en nuestra vida diaria. Urra ha señalado que este ajuste tiene un impacto mínimo y temporal, pero la reducción de horas de luz sí genera para algunas personas sentimientos de soledad y nostalgia. Esta percepción, explica, es emocional más que física, pues el cuerpo se adapta rápidamente, salvo en el caso de cambios intensos, como los turnos rotativos de trabajo.Para finalizar, Urra nos ha invitado a escuchar nuestro propio ritmo y a respetar nuestras necesidades de descanso. Aunque el cambio de hora puede resultar molesto, hemos comprobado que lo que realmente influye en nuestro bienestar es cómo percibimos estos cambios, más que el ajuste en sí.

El mejor día de la semana

Friday Oct 25, 2024

Friday Oct 25, 2024

Hoy hemos explorado el misterio del envejecimiento con Fernando Valladares, quien nos ha contado cómo los telómeros, estructuras en el ADN que protegen nuestras células, se acortan con el tiempo, acelerando el envejecimiento. Sin embargo, hemos descubierto que un estilo de vida activo puede ayudar a retrasar este proceso. Valladares nos ha revelado que el ejercicio y otros hábitos saludables pueden conservar los telómeros, permitiéndonos sentirnos más jóvenes por más tiempo.¿Podemos ser jóvenes eternamente? Con Fernando ValladaresEn el programa de hoy, hemos conversado con Fernando Valladares sobre un aspecto fascinante del envejecimiento: los telómeros. Nos ha explicado que, aunque el envejecimiento sigue siendo un misterio en muchos aspectos, la ciencia ha avanzado al descubrir estructuras en el ADN llamadas telómeros. Estos telómeros, ubicados en los extremos de los cromosomas, funcionan como “capuchones” que protegen el material genético durante la división celular.Durante la conversación, hemos comprendido que los telómeros se acortan con cada división celular, lo cual contribuye al envejecimiento del organismo. Sin embargo, ciertas células, como las células madre, pueden regenerar estos telómeros gracias a una enzima especial llamada telomerasa, lo que les permite una mayor longevidad y capacidad de renovación.Valladares también ha señalado un dato interesante: existen formas naturales de mantener los telómeros más largos y así retrasar los signos de envejecimiento. Estudios muestran que las personas activas, que realizan ejercicio de manera regular, tienden a conservar telómeros más largos, reflejando así indicadores fisiológicos de juventud.Finalmente, hemos comprobado que un estilo de vida saludable, basado en el ejercicio regular, puede tener efectos positivos sobre nuestros telómeros y, por ende, sobre el proceso de envejecimiento.¿Qué cuántos años tengo? José Saramago.¿Que cuántos años tengo?¡Qué importa eso!¡Tengo la edad que quiero y siento!La edad en que puedo gritarsin miedo lo que pienso.Hacer lo que deseo,sin miedo al fracaso o lo desconocido...Pues tengo la experiencia de los años vividosy la fuerza de la convicción de mis deseos.¡Qué importa cuántos años tengo!¡No quiero pensar en ello!Pues unos dicen que ya soy viejootros "que estoy en el apogeo".Pero no es la edad que tengo,ni lo que la gente dice,sino lo que mi corazón sientey mi cerebro dicte.Tengo los años necesariospara gritar lo que pienso,para hacer lo que quiero,para reconocer yerros viejos,rectificar caminos y atesorar éxitos.Ahora no tienen por qué decir:¡Estás muy joven, no lo lograrás!...¡Estás muy viejo, ya no podrás!...Tengo la edad en que las cosasse miran con más calma,pero con el interés de seguir creciendo.Tengo los años en que los sueños,se empiezan a acariciar con los dedos,las ilusiones se convierten en esperanza.Tengo los años en que el amor,a veces es una loca llamarada,ansiosa de consumirse en el fuegode una pasión deseada.y otras... es un remanso de paz,como el atardecer en la playa.¿Que cuántos años tengo?No necesito marcarlos con un número,pues mis anhelos alcanzados,mis triunfos obtenidos,las lágrimas que por el caminoderramé al ver mis ilusiones truncadas...Reflexionando sobre la jubilación y el bienestar en la tercera edad con Javier UrraHemos conversado con Javier Urra sobre la jubilación y sus implicaciones emocionales y prácticas. Nos ha contado que, al llegar a la tercera edad, muchos sienten la necesidad de asegurar una estabilidad económica que les permita vivir tranquilos, especialmente ante la posibilidad de gastos médicos o residencias. En España, aunque la seguridad social provee apoyo, tener un “colchón” propio sigue siendo un deseo común entre los mayores.Urra ha enfatizado la importancia de preparar la jubilación más allá de lo financiero, hablando del riesgo de caer en el aislamiento y la falta de motivación cuando el trabajo ya no ocupa un lugar central en la vida. Hemos visto que este cambio puede ser difícil para quienes no han cultivado aficiones o relaciones fuera del ámbito laboral.También hemos comprobado que mantenerse activo y conectado es clave para el bienestar en esta etapa. Urra ha sugerido encontrar nuevas motivaciones, desde compartir tiempo con nietos hasta participar en actividades sociales o educativas. La jubilación, nos ha recordado, es una etapa para aprovechar las oportunidades de crecimiento y conexión que nos rodean, manteniendo siempre la ilusión por vivir.

El mejor día de la semana

Friday Oct 18, 2024

Friday Oct 18, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, Javier Urra, Fernando Valladares, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y María Jesús Álava Reyes En el programa de hoy, hemos tratado tres temas esenciales para comprender mejor el comportamiento humano y el cuidado de nuestra salud. Con Javier Urra, hemos reflexionado sobre si somos lógicos o psicológicos, destacando la influencia del subconsciente en nuestras decisiones. Con Fernando Valladares, hemos analizado los desafíos de desviar asteroides y sus implicaciones futuras. Finalmente, con María Jesús Álava Reyes, hemos discutido la importancia de cuidar hábitos como el sueño, la alimentación y el ejercicio para mantener una buena salud mental.¿Somos lógicos o psicológicos? Con Javier UrraEn el programa de hoy, Javier Urra nos ha invitado a reflexionar sobre cómo las preguntas que formulamos influyen en las respuestas que recibimos. Nos ha contado que el ser humano, aunque se percibe como lógico, en realidad es profundamente influenciable y psicológico.Durante la conversación, hemos explorado la diferencia entre el consciente y el subconsciente. Urra nos ha explicado que el subconsciente sigue trabajando cuando interrumpimos el proceso consciente, lo que permite que fluyan más ideas, incluso aquellas que podrían parecer irracionales o poco lógicas. Este fenómeno hace que, en ocasiones, las respuestas más interesantes surjan en situaciones de presión temporal.Hemos visto también que el inconsciente juega un papel importante en nuestra vida diaria. Urra ha mencionado ejemplos como los lapsus lingüísticos y los sueños, que revelan información sobre nuestra mente, aunque muchas veces sea difícil interpretarlos.Finalmente, hemos comprobado que no siempre somos tan conscientes de nuestras acciones como creemos. Las decisiones y respuestas que damos están influenciadas por factores que no controlamos del todo, lo que nos hace replantearnos cuán racionales somos realmente.Riesgo de colisión de un asteroide con la Tierra. Con Fernando ValladaresEn el programa de hoy, Fernando Valladares nos ha explicado los desafíos que supone desviar un asteroide. Nos ha contado que aunque parezca fácil, no basta con destruir el asteroide, ya que los fragmentos resultantes podrían causar más daño que el asteroide original.Durante la conversación, hemos explorado cómo la NASA y la ESA han trabajado en misiones que buscan desviar asteroides en lugar de destruirlos. Valladares ha explicado que se ha estudiado el uso de explosiones nucleares, pero esta opción se ha descartado debido a la imprevisibilidad de los fragmentos resultantes.Hemos visto que la misión DART, realizada por la NASA en 2022, impactó contra el asteroide Dimorphos, con el objetivo de desviar su trayectoria. La Agencia Espacial Europea ahora está evaluando los resultados de este impacto para mejorar nuestra capacidad de desviar asteroides en el futuro.Por último, hemos comprobado que estos experimentos espaciales no representan un peligro inminente para la Tierra, pero nos permiten prepararnos ante posibles amenazas futuras. Además, Valladares nos ha dejado reflexionando sobre el impacto económico y los posibles efectos de estas misiones en el espacio, como la creación de meteoros artificiales.Los pilares de la salud mental. Con María Jesús Álava ReyesEn el programa de hoy, María Jesús Álava Reyes nos ha hablado sobre la importancia de mantener hábitos esenciales como el sueño, la alimentación y el ejercicio para preservar una buena salud mental. Nos ha contado que sin una adecuada cantidad de sueño, la ansiedad se incrementa y el estrés se vuelve incontrolable.Hemos visto que una alimentación saludable no solo depende de qué comemos, sino también de cuándo lo hacemos. Cenar tarde o mal puede perjudicar nuestro descanso. Además, Álava nos ha recordado que el ejercicio es un antidepresivo natural, necesario para evitar el sedentarismo que afecta negativamente nuestras emociones.Durante la conversación, hemos comprobado que la falta de estos hábitos genera cansancio crónico, fragilidad emocional y desesperanza, factores que nos debilitan tanto física como mentalmente. Álava ha subrayado que cuidar estos pilares es esencial para mantener la estabilidad emocional y evitar tomar malas decisiones que agraven el estrés cotidiano.Para terminar, hemos reflexionado sobre la importancia de analizar diariamente nuestras acciones para asegurar que estamos cuidando nuestro bienestar psicológico, y así enfrentar las tensiones y dificultades diarias con energía y resiliencia.

El mejor día de la semana

Saturday Oct 12, 2024

Saturday Oct 12, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Javier Urra, Juan Carlos Álvarez del Campillo, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, y Candela Rojas. En “El mejor día de la semana”, hemos abordado tres temas clave para enfrentar las dificultades de la vida. Con María Jesús Álava Reyes, hemos reflexionado sobre cómo aprender de los obstáculos; con Juan Carlos Álvarez del Campillo, hemos hablado de la importancia de valorar lo que tenemos; y con Javier Urra, hemos reflexionado sobre la resiliencia y el carácter ante la adversidad.Reflexionando sobre el aprendizaje a través de las dificultades con María Jesús Álava ReyesEn el programa de hoy, hemos profundizado en cómo las dificultades pueden convertirse en oportunidades de crecimiento, tal como nos ha explicado María Jesús Álava Reyes. Nos ha recordado que cuando todo es fácil, no aprendemos tanto. Es en los momentos difíciles cuando realmente adquirimos conocimientos valiosos.Durante la conversación, Álava Reyes ha destacado que las dificultades deben ser analizadas con detenimiento para extraer lecciones. Nos ha contado que el secreto está en descomponer cada obstáculo y reflexionar sobre lo que hemos aprendido en cada paso. Solo así convertimos los desafíos en oportunidades de mejora.Hemos comprobado que la clave está en analizar con calma lo que hemos hecho bien y lo que podríamos mejorar. Álava Reyes ha explicado que la reflexión profunda es la fuente del conocimiento, y sin ella, dejamos escapar la posibilidad de aprender de nuestros errores.Finalmente, hemos tratado la importancia de mantener una actitud positiva ante las dificultades, viendo los obstáculos como un "regalo de la vida". Esta perspectiva nos permite seguir creciendo y avanzando, sin importar el resultado final.Valorar lo que tenemos con Juan Carlos Álvarez del CampilloEn el programa de hoy, hemos explorado la importancia de valorar lo que tenemos, siguiendo las reflexiones de Juan Carlos Álvarez del Campillo. Nos ha contado que, en lugar de centrarnos en las dificultades, debemos empezar el día reconociendo aquello que tenemos y agradeciendo por nuestra salud y bienestar.Durante la conversación, Álvarez del Campillo ha destacado la importancia de mantener una actitud positiva y de cuidarnos física y mentalmente. Nos ha explicado que pequeñas acciones diarias, como movernos un poco y cultivar pensamientos positivos, son fundamentales para fortalecer nuestro sistema inmunológico y mantenernos en buen estado.Hemos visto que también es esencial tender puentes con los demás, especialmente con aquellos seres queridos que puedan estar lejos o pasando por momentos difíciles. Mantener el contacto y brindar apoyo emocional es una de las formas más efectivas de gestionar mejor las situaciones complicadas.Por último, hemos comprobado que el simple acto de agradecer y reconocer lo que tenemos, además de cuidar nuestras relaciones, nos ayuda a enfrentar los desafíos del día a día con una mejor disposición y una mayor fortaleza interior.La resiliencia y el carácter según Javier UrraEn el programa de hoy, hemos contado con las declaraciones del psicólogo Javier Urra, quien nos ha explicado cómo enfrentamos el dolor y el sufrimiento. Urra ha destacado que, aunque los hechos son ineludibles y objetivos, como la pérdida de un ser querido, nuestra capacidad para enfrentarlos varía. Hemos tratado el concepto de resiliencia, esa capacidad de afrontamiento que algunas personas descubren en sí mismas cuando atraviesan dificultades.Durante la conversación, hemos comprobado que esta fortaleza interior está vinculada con lo que los psicólogos llaman “locus de control”. Urra ha explicado que, dependiendo de si creemos que los eventos son controlados por factores externos o internos, nuestra respuesta ante las adversidades puede ser muy diferente. Nos ha contado que quienes poseen un locus de control interno suelen tener mayor capacidad para enfrentar los golpes de la vida.También hemos visto que la relación entre amor y confianza juega un papel clave en la formación del carácter. Urra ha mencionado que aquellos que han recibido amor y seguridad en su infancia son más resilientes ante las adversidades. Además, ha destacado la importancia del apoyo de familiares y amigos en los momentos difíciles, subrayando que el acompañamiento emocional es fundamental para superar el sufrimiento.Para terminar, hemos reflexionado sobre cómo, a pesar de los golpes de la vida, algunas personas logran mantener una actitud positiva y seguir adelante. Urra nos ha dejado con una poderosa reflexión: todos podemos prepararnos para cuando la vida nos golpee, y aunque el dolor no se puede evitar, podemos fortalecer nuestro carácter para no quebrarnos ante la adversidad.

El mejor día de la semana

Friday Oct 04, 2024

Friday Oct 04, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, Javier Urra, Fernando Valladares, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Mario García.En el programa de hoy de "Es la tarde de Castilla y León", En “El mejor día de la semana”, hemos abordado tres temas clave. Con Fernando Valladares, hemos reflexionado sobre la posibilidad de vida extraterrestre y la paradoja de Fermi. Mario García nos ha enseñado cómo romper el ciclo de emociones negativas. Finalmente, Javier Urra nos ha hablado sobre la influencia de los hábitos en nuestras vidas.¿Hay vida más allá de nuestras fronteras galácticas? Un enigma que desafía la ciencia. Con Fernando ValladaresEn este programa, hemos abordado un tema fascinante de la mano de Fernando Valladares: la paradoja de Fermi. Nos ha explicado que esta paradoja, surgida de una conversación informal de Fermi, plantea una pregunta intrigante: si hay tantas estrellas y planetas, ¿cómo es posible que no tengamos noticias de vida extraterrestre?Valladares nos ha contado que, para intentar responder a esta pregunta, los científicos recurren a métodos diversos. Desde cálculos basados en la ecuación de Drake, hasta el uso de tecnología avanzada como el telescopio espacial James Webb, se ha estado explorando la posibilidad de encontrar civilizaciones fuera de la Tierra.Hemos reflexionado también sobre las grandes preguntas que surgen al pensar en otras formas de vida. Valladares ha subrayado que, aunque la ciencia avanza resolviendo pequeñas incógnitas, es posible que nunca lleguemos a una conclusión definitiva sobre la existencia de extraterrestres.Por último, nos hemos detenido en el aspecto más humano de esta búsqueda. Valladares ha destacado que, más allá de la ciencia, el asombro y la curiosidad son motores que impulsan nuestro deseo de entender el universo.Rompe el ciclo y libérate de las emociones y pensamientos que te atrapan. Con Mario GarcíaNuestro cuerpo se habitúa a sentir ciertas emociones, y también se habitúa a los pensamientos que las sostienen y fortalecen. Por eso tendemos a la ira, o a la tristeza, a la indignación, a la autoexigencia, a la queja, a la ansiedad, a la vergüenza, etc. Cada persona tiene sus tendencias. ¿No conoces gente que vive buscando excusas para enfadarse o indignarse, o personas que viven con una permanente sensación de culpa o desesperanza?Cuando te has habituado a una emoción, el cuerpo te pide más de esa emoción. Entonces, aunque intentas pensar diferente, tu mente te da argumentos para volver a sentirte igual. “Fíjate, si eres un fracasado”, “Tu futuro está condenado al sufrimiento”, “¿No te acuerdas de que no puedes ser feliz sin esta persona?”, “¿Acaso no recuerdas que aquello que hiciste en el pasado va a hacerte sentir mal siempre?”, “¿No recuerdas que para ser feliz tienes que ser un empresario de éxito?”, “¿No recuerdas que la única manera de sentirte bien es siendo perfecto?”.Ese es el momento de ser más conscientes aún, y observar esa vocecilla sin perdernos en ella. Si damos valor y credibilidad a esa voz, volvemos a sentirnos igual. En lugar de creerte todos esos pensamientos y patrones, míralos sencillamente como hábitos mentales a los que te has acostumbrado. Al verlos como lo que son -meras palabras que aparecen por repetición- te será más sencillo no enredarte en ellas.¿Los hábitos definen nuestra vida? Con Javier UrraHoy, Javier Urra nos ha hablado sobre la importancia de los hábitos. Hemos visto cómo estos moldean nuestra manera de ser y actuar desde la infancia hasta la adultez. Urra nos ha contado que los hábitos automatizan conductas, haciendo el día a día más llevadero.Los hábitos forman parte de nuestra rutina diaria, como levantarse a la misma hora o desayunar de una forma específica. Urra ha señalado que estos comportamientos liberan espacio mental para enfocarnos en lo importante. También hemos comprobado que nos hacen más eficientes al evitar tomar decisiones sobre cosas rutinarias.Además, hemos tratado los hábitos negativos, como el tabaquismo, que pueden ser difíciles de erradicar. Urra ha subrayado la importancia de ser conscientes de ellos, reforzar los positivos y buscar ayuda para eliminar los que nos afectan. Hemos concluido que, aunque los hábitos nos facilitan la vida, es crucial identificar los que podrían estar haciéndonos daño.

Copyright 2024 All rights reserved.

Version: 20241125