El mejor día de la semana

Reflexiones para acabar bien la semana. En El mejor día de la semana reflexionamos con la ayuda de diferentes invitados de prestigio sobre lo importante de la vida y cómo podemos comprender nuestros sentimientos y mejorar nuestras actitudes. La mejor manera de poner fin a la semana. Conducido por Fran Mezcua, locutor, coach personal en presentaciones de alto impacto y experto en técnicas de comunicación.

Listen on:

  • Podbean App

Episodes

El mejor día de la semana

Friday Feb 14, 2025

Friday Feb 14, 2025

Hoy Fran Mezcua, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández“En el mejor día de la semana”, hemos explorado el riesgo de impacto de asteroides como IR4, su monitoreo constante, la esperanza como motor de resistencia humana según Ana Olivares, y el desarrollo cerebral adolescente, abordando impulsividad, sistema de recompensa y la importancia del sueño. Posible impacto de asteroides: lo que sabemos hasta ahoraEn el programa hemos hablado sobre los asteroides y el riesgo que representan para nuestro planeta. Nos ha contado Fernando Valladares que estos cuerpos celestes, formados durante el nacimiento de nuestro sistema solar, han despertado preocupación por su posible colisión con la Tierra.Hemos destacado el caso del asteroide IR4, descubierto en 2024, que podría medir unos 50 metros de diámetro. Ha explicado que este tamaño es crucial, ya que determina si solo se evacúa o si se considera un impacto controlado. Nos ha contado que su órbita alrededor del Sol, que tarda cuatro años en completarse, mantiene a los científicos en alerta.Hemos comprobado que, aunque la probabilidad de impacto es baja, estimada en un 2%, sigue siendo significativa. Valladares ha asegurado que, según las observaciones, esta probabilidad podría reducirse al 0% en mayo de este año, gracias al seguimiento constante de su trayectoria.Hemos tratado también ejemplos históricos, como el asteroide de Arizona hace 50.000 años, que creó un cráter de un kilómetro, y el de Tunguska en 1908, cuya onda expansiva arrasó 2.000 kilómetros cuadrados. Con esto, hemos comprendido el impacto potencial y la importancia de seguir investigando.La esperanza, lo último que se pierde.Este es el resumen de lo que Ana Olivares dice sobre la esperanza: La esperanza, símbolo eterno de resistencia, ha acompañado al ser humano desde tiempos mitológicos, como refleja el mito de Pandora. En un mundo golpeado por la pandemia, nuestros mayores representan esa esperanza de vida, habiendo roto barreras temporales al extender la longevidad humana. Su pérdida nos ha recordado nuestra vulnerabilidad, pero también nos impulsa a continuar su legado, protegiendo a quienes aún están con nosotros y aspirando a un futuro lleno de vida y memoria.El cerebro adolescente: un motor en desarrolloHemos hablado sobre el cerebro adolescente y su constante desarrollo. Nos ha contado el Dr. Darío Fernández que, aunque el cerebro solo representa el 2% del peso corporal, consume el 20% de la energía, destacando su importancia. Ha explicado que el cerebro adolescente está en crecimiento hasta los 20 años, lo que influye en su comportamiento.Según sus palabras, “la corteza prefrontal, responsable de controlar impulsos y planificar, está inmadura, mientras que la amígdala, ligada a las emociones, está sobreactivada”. Hemos visto que este desequilibrio explica la impulsividad adolescente, sumado al núcleo accumbens, que refuerza la búsqueda de placer y riesgo.Hemos hablado de cómo la poda neuronal elimina conexiones innecesarias, favoreciendo las conductas más repetidas. Nos ha contado que el sistema de recompensa, potenciado por dopamina y oxitocina, intensifica las emociones y la necesidad de pertenecer al grupo, impulsando decisiones arriesgadas.También hemos tratado la importancia del sueño, comprobando que la falta de descanso aumenta la irritabilidad y reduce la concentración. Ha explicado que su ciclo de sueño está retrasado, dificultando acostarse temprano. Hemos concluido que entender estas particularidades ayuda a guiar y apoyar mejor a los adolescentes. 

El mejor día de la semana

Friday Feb 07, 2025

Friday Feb 07, 2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Roja y la Dra. Irene Esteve.“En el mejor día de la semana” hemos visto cómo mejorar nuestra orientación y qué factores influyen en nuestra capacidad de navegación. También hemos analizado el impacto del chicle y las bebidas carbonatadas en la salud dental. Finalmente, hemos descubierto que la felicidad se trabaja y requiere estrategia, autoconocimiento y realismo para ser sostenible en el tiempo.La orientación: una habilidad que se entrenaEn el programa hemos hablado sobre cómo nos orientamos y qué factores influyen en nuestra capacidad de navegación. Hemos comprobado que la orientación no depende solo de la genética, sino que también se puede entrenar y mejorar con la práctica.Según Fernando Valladares, “las personas con buena orientación no nacen, sino que se hacen”. Nos ha contado que algunos estudios han mostrado una predisposición genética en ciertas familias, pero que el entrenamiento es clave para desarrollar esta habilidad. En los países nórdicos, donde se practican deportes de orientación, se han observado mejores habilidades de navegación que en otras regiones.Hemos visto que existen dos formas principales de orientarse: una basada en referencias visuales y otra en la creación de mapas mentales. Valladares ha explicado que “la mejor orientación combina ambas estrategias”, permitiéndonos ubicarnos tanto en entornos conocidos como en espacios nuevos y complejos.Además, hemos tratado cómo la cultura y el entorno influyen en la navegación. En ciudades con calles caóticas, como las europeas, las personas desarrollan mejores habilidades que en ciudades con trazados rectilíneos. También hemos observado diferencias entre hombres y mujeres, influenciadas por hábitos sociales más que por cuestiones biológicas.Asimismo hemos analizado cómo mejorar nuestra capacidad de orientación y qué factores la determinan, descubriendo que es una habilidad que podemos desarrollar con el tiempo y la práctica.Los efectos del chicle y las bebidas carbonatadas en la salud dentalEn el programa hemos hablado sobre los hábitos que pueden afectar nuestra salud dental. Hemos comprobado que el consumo excesivo de chicles y bebidas carbonatadas tiene un impacto negativo en los dientes y encías.Según la Dra. Irene Esteve, “masticar chicle de forma habitual sobreestimula los músculos masticatorios, lo que puede generar problemas en la mandíbula y afectar restauraciones dentales como empastes o coronas”. Nos ha contado que, además, las chucherías pegajosas pueden agravar estos efectos y deben consumirse con moderación.Hemos tratado el impacto de las bebidas carbonatadas, incluso aquellas sin azúcar. La Dra. Esteve ha explicado que “su acidez desmineraliza el esmalte dental y puede causar caries graves”. Nos ha advertido que este tipo de bebidas pueden provocar daños irreversibles, especialmente si se consumen de manera habitual y sin una higiene adecuada.También hemos visto la importancia de una técnica correcta de cepillado para evitar la recesión de encías. Nos ha recomendado “usar un cepillo de cerdas suaves y cepillar con movimientos suaves en ángulo de 45 grados durante dos minutos”. De este modo, hemos aprendido a cuidar mejor nuestra salud bucal evitando hábitos perjudiciales.La felicidad: ¿podemos aprenderla y trabajarla?María Jesús Álava Reyes nos ha contado que la felicidad no solo puede aprenderse, sino también trabajarse. Según sus palabras, “nuestras creencias y pensamientos internos, el cómo nos contamos la vida, nos acercan o nos alejan de la felicidad”.Hemos visto que, aunque generar pensamientos positivos es importante, no basta con esfuerzo y voluntad. “La psique humana no es tan simple”, ha explicado. También hemos comprobado que la felicidad es única para cada persona y no se mantiene constante. Se trabaja, se pierde y se recupera. Aceptar esta realidad es clave para nuestro bienestar.Hemos abordado herramientas prácticas como el agradecimiento y la resiliencia, que fomentan la confianza y nos ayudan a superar momentos difíciles. “Conocernos en profundidad y ajustar nuestras expectativas es crucial para evitar frustraciones”, ha señalado Álava Reyes.Finalmente, nos ha recordado que perseguir metas sin descanso puede generar insatisfacción. En cambio, vivir con calma, practicar la flexibilidad y centrarnos en lo que realmente podemos lograr nos acerca a una felicidad auténtica y sostenible. Hemos aprendido que, más allá de simples frases inspiradoras, la felicidad requiere estrategia, autoconocimiento y realismo. 

El mejor día de la semana

Friday Jan 31, 2025

Friday Jan 31, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Roja, Dr. Darío Fernández y Javier Urra.Los animales que hacen fotosíntesis: un avance en biotecnologíaEn el programa hemos hablado sobre un descubrimiento científico que desafía lo que conocíamos sobre la fotosíntesis. Tradicionalmente, este proceso se ha asociado con las plantas, pero recientes investigaciones han demostrado que algunos animales pueden realizarlo.Según Fernando Valladares, experto en biología, “la fotosíntesis es un proceso por el cual la energía del sol se transforma en materia orgánica”. Algunos corales y especies como la babosa Elysia chlorotica o la salamandra Ambystoma maculatum han incorporado en sus tejidos algas con esta capacidad.Hemos comprobado que un equipo de la Universidad de Tokio ha dado un paso más allá al introducir cloroplastos en células de mamíferos, logrando que sobrevivan y funcionen durante al menos dos días. “Se esperaba que las células animales los destruyeran, pero sorprendentemente se han mantenido activos”, ha explicado Valladares.Este avance no nos convertirá en organismos autótrofos, pero tiene aplicaciones en biomedicina. Hemos visto que podría mejorar los cultivos celulares, proporcionando oxígeno a injertos de piel y carne sintética. Aunque todavía estamos lejos de vivir solo de la luz solar, la ciencia sigue avanzando en direcciones inesperadas.Los efectos de la cafeína en nuestro organismoHemos hablado sobre la cafeína y su impacto en el cuerpo. No solo es un estimulante del sistema nervioso central, sino que también influye en la presión arterial, la hidratación y la absorción de nutrientes.Según el Dr. Darío Fernández, "el café contiene más de 100 compuestos bioactivos, entre ellos antioxidantes y polifenoles, algunos con efectos antiinflamatorios y terapéuticos". Nos ha explicado que la cafeína se absorbe rápidamente y llega al cerebro en menos de una hora, manteniendo su efecto de dos a nueve horas, dependiendo del metabolismo de cada persona.Aunque el café no es un nutriente esencial, la cafeína puede influir en la salud. "Su efecto diurético aumenta la eliminación de agua y sal", ha indicado el experto. Además, "puede interferir en la absorción del calcio, afectando la densidad ósea, especialmente en mujeres posmenopáusicas".También hemos visto tanto sus beneficios como sus posibles riesgos. Consumida con moderación, la cafeína puede mejorar la concentración y el estado de ánimo, pero un consumo excesivo puede generar insomnio, ansiedad y dependencia. Como nos ha recordado el Dr. Fernández, "lo importante no es solo el café, sino con quién lo compartimos".La flexibilidad como clave para la adaptaciónEn el programa hemos abordado la importancia de la capacidad de adaptación como una característica esencial del ser humano para enfrentarse a los desafíos de la vida. Desde cambios climáticos hasta situaciones personales complejas, como el cambio de identidad sexual o la pérdida de un miembro, hemos destacado cómo la flexibilidad permite superar adversidades.Según Javier Urra, “el ser humano es capaz de adaptarse a vivir en el desierto o en la Antártida. Esa flexibilidad es una riqueza que debemos fomentar”. Nos ha contado que algunas personas, debido a inseguridades, se aferran a rutinas estrictas, mientras que otras, por exceso de seguridad, se resisten a cualquier cambio. Ambas posturas, según sus palabras, pueden generar conflictos tanto personales como sociales.La adaptabilidad no solo es física, sino también mental. Javier Urra ha explicado que “la flexibilidad mental permite afrontar retos como los cambios en el ámbito laboral, impulsándonos a salir de nuestra zona de confort”. Además, nos ha recordado que los cambios, aunque desafiantes, son una oportunidad para renovarnos y evolucionar.Para finalizar hemos visto cómo la capacidad de adaptarse contribuye al desarrollo personal y colectivo, siendo una herramienta esencial para superar los retos del presente y del futuro.

El mejor día de la semana

Friday Jan 24, 2025

Friday Jan 24, 2025

Hoy “En el mejor día de la semana” Fran Mezcua, Fernández Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández y Javier Urra. El regreso del ibis calvo a los cielos de EuropaCon Fernando Valladares hemos rememorado las fascinante historia del ibis calvo, una especie emblemática y profundamente simbólica que ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los siglos. Esta ave, cuya imagen aparece incluso en los jeroglíficos egipcios, ha representado conceptos como la sabiduría y la espiritualidad en diversas culturas.Fernando Valladares nos ha contado que “el ibis calvo dependía del ser humano para encontrar hábitats abiertos donde alimentarse”, una relación que, paradójicamente, se volvió en su contra durante la Edad Media, llevando a su desaparición en Europa. Sin embargo, esta especie ha encontrado una segunda oportunidad gracias a un proyecto liderado por el equipo Waldrappteam.Este equipo de científicos ha enseñado a los ibis a recuperar sus rutas migratorias mediante una técnica innovadora: “Criaron a los ibis desde polluelos, logrando que reconocieran a sus cuidadoras como madres, quienes los guiaron en ultraligeros a lo largo de 2.500 kilómetros”, ha explicado Valladares.Con esta estrategia, los ibis han aprendido a migrar nuevamente y a enseñar a las siguientes generaciones. Aunque todavía enfrentan amenazas como la caza ilegal y la electrocución, este proyecto ha logrado devolverles a los cielos europeos y llenar de esperanza a quienes han participado en su recuperación.Cómo dejar de fumar y superar las recaídasEn el programa hemos abordado los desafíos y estrategias para dejar de fumar, una de las decisiones más importantes para mejorar la salud. Según el Dr. Darío Fernández, los fumadores suelen confundir la necesidad de nicotina con el placer de fumar, lo que lleva a recaídas. “Cuando el nivel de nicotina baja en la sangre, aparece el ansia, y esto se interpreta erróneamente como gusto por fumar”, nos ha explicado.Dejar de fumar requiere un plan personalizado y detallado. El Dr. Fernández ha señalado que “las circunstancias que invitan a fumar deben ser identificadas y gestionadas previamente”, así como los miedos comunes a engordar o sentirse nervioso. Un enfoque bien planificado, que incluya actividad física y ajustes en la dieta, puede evitar estos efectos.El Dr. Darío Fernández nos ha contado que los beneficios al dejar el tabaco son significativos: “La mucosa del aparato digestivo se regenera y mejora el apetito, lo que contribuye a una mejor alimentación”. Sin embargo, insistió en que cada caso debe analizarse individualmente, considerando la personalidad y las posibles situaciones de riesgo.La conexión entre el pasado y nuestra realidad actualHemos reflexionado sobre cómo el pasado influye en nuestra percepción de la realidad y en nuestra forma de vivir el presente. Hemos explorado cómo los recuerdos, las emociones y nuestras experiencias previas se entrelazan con quiénes somos hoy.Según Javier Urra, “los humanos vivimos profundamente conectados al pasado. Este vínculo no es opcional, ya que nuestras vivencias, nuestras relaciones y los lugares donde hemos estado moldean nuestra identidad”.Algunas personas se sienten atrapadas en recuerdos que condicionan su presente, mientras que otras encuentran en ellos la base para construir sus metas y esperanzas para el futuro. Urra ha explicado que “aunque el pasado no se puede cambiar, podemos resignificarlo para vivir plenamente el presente y afrontar el futuro con mayor serenidad”.Finalmente, hemos tratado sobre la importancia de aceptar la incertidumbre del mañana sin perder de vista que, como ha señalado Urra, “todo puede cambiar en un instante, y nuestra capacidad para adaptarnos es lo que nos hace humanos”. Este enfoque nos invita a valorar cada momento, reconociendo que somos el resultado de todo lo que hemos vivido. 

El mejor día de la semana

Friday Jan 17, 2025

Friday Jan 17, 2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Ana Olivares, Esteban Massana, Alfonso Manjavacas, Candela Rojas, el Dr. Darío Fernández y Fernando Valladares. “En el mejor día de la semana” hemos abordado el fenómeno de los escalofríos como conexión entre cuerpo, mente y emoción, los desafíos para dejar de fumar y cómo la amabilidad transforma nuestras relaciones y bienestar emocional. Te descubrimos claves prácticas y científicas para entender mejor estos temas y aplicarlos a nuestra vida diaria.El escalofrío: una conexión entre el cuerpo, la mente y la emociónEn este programa hemos hablado sobre qué son los escalofríos, ese fenómeno que todos hemos sentido, pero que guarda complejidades que van más allá de lo físico. Nos ha contado Fernando Valladares que, en su definición más común, un escalofrío es una sensación de frío repentina acompañada de contracciones musculares. Sin embargo, también existe el escalofrío estético, una respuesta emocional que nos conecta profundamente con nuestras experiencias.Según Valladares, “la manifestación de los pelos de punta, conocida como piloerección, y el leve estremecimiento que la acompaña son las partes más visibles del escalofrío”. Hemos visto que este fenómeno relaja la amígdala, libera dopamina y combina placer con un leve nerviosismo, haciendo de él una experiencia única y universal.Por otro lado, nos ha señalado que el equipo de Félix Schueller, del MIT, ha creado la Chills Database, una herramienta destinada a estudiar qué provoca escalofríos en contextos como música, películas y discursos. Este trabajo permite identificar aplicaciones prácticas, como el diagnóstico de trastornos emocionales, el avance en terapias centradas en la emoción y la investigación sobre diferencias culturales en la percepción de estímulos.De esta forma, hemos analizado tanto su base científica como su valor en la vida diaria, reconociendo que los escalofríos son una muestra de la conexión única entre nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente.Cómo dejar de fumar: un desafío posibleHemos tratado los principales obstáculos que enfrentan quienes desean dejar de fumar. Hemos descubierto que la dificultad no solo radica en la fuerza de voluntad, sino en la adicción que genera la nicotina, una sustancia profundamente arraigada en los hábitos diarios.  El Dr. Darío Fernández nos ha explicado que “fumar está asociado a rutinas cotidianas, como el café de la mañana o los momentos de descanso, lo que refuerza la adicción”. Para abordar este reto, hemos destacado la importancia de buscar ayuda profesional. “Es imprescindible contar con un diagnóstico personalizado que determine el tipo de fumador y sus motivaciones para dejarlo”, ha señalado el doctor.  No existe una única estrategia válida para todos. Según sus palabras, “algunas personas logran mejores resultados dejando de fumar de golpe, mientras que otras prefieren hacerlo de forma gradual, aunque esto implica riesgos si no se reduce el consumo a cero”.  Finalmente, el Dr. Fernández ha comparado este proceso con una estrategia militar, enfatizando la necesidad de planificar cada paso para vencer a un enemigo tan complejo como el tabaco. Hemos cerrado el programa entendiendo que dejar de fumar es una batalla que, con el apoyo adecuado, puede ganarse con éxito.La amabilidad como clave para el bienestar emocionalNos hemos enfocado en el papel fundamental que juega la amabilidad en nuestras relaciones y en nuestro bienestar emocional. Nos ha contado María Jesús Álava Reyes que, según la psicología, la amabilidad parte de un estado de equilibrio interno. Este gesto no sólo mejora las relaciones con los demás, sino que también actúa como un bálsamo emocional, reduciendo tensiones y generando tranquilidad en quienes lo reciben.Nos ha explicado que “la amabilidad nos predispone favorablemente hacia los otros y nos permite conectar desde la paz interior, actuando como un calmante tanto para nuestra relación interna como para las interacciones sociales”.Las personas que viven en un estado de inseguridad y tensión constante suelen crear dificultades en sus relaciones, lo que afecta tanto su bienestar como el de quienes las rodean.Por último, hemos visto estrategias prácticas para fomentar la amabilidad en nuestro día a día. Registrando gestos amables, tanto dados como recibidos, y planificando acciones proactivas, podemos convertir este hábito en una herramienta que facilite nuestra vida y la de los demás. La amabilidad no sólo mejora las relaciones; nos ayuda a vivir en mayor calma y estabilidad. Producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua. 

El mejor día de la semana

Friday Jan 10, 2025

Friday Jan 10, 2025

Hoy Fran Mezcua, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Alfonso Manjavacas, Dr. Darío Fernández y Javier Urra. Avances esperanzadores en un año complejo. En el programa hemos reflexionado sobre las noticias positivas que han marcado el 2024, un año cargado de retos como conflictos, tensiones políticas y crisis climáticas. A pesar de ello, hemos encontrado avances destacables que ofrecen esperanza y un respiro ante tanta adversidad.Nos ha contado Fernando Valladares, ecólogo y divulgador, que “el Amazonas ha logrado una reducción histórica de su deforestación, alcanzando el nivel más bajo en casi una década”. Además, hemos hablado sobre la restauración ecológica en Europa, donde se han planteado objetivos ambiciosos como reconectar ríos y plantar 3.000 millones de árboles antes de 2030. También hemos conocido un avance importante en los arrecifes de coral, destacando la creación de técnicas para fortalecerlos frente al aumento de temperaturas marinas.En el ámbito tecnológico, hemos comprobado avances que impactan positivamente en el medio ambiente. Según Valladares, “nuevos plásticos biodegradables desarrollados en Japón se disuelven completamente en agua salada, evitando microplásticos”. Otro logro incluye una máquina que extrae agua dulce del aire, esencial para comunidades vulnerables.En medicina, hemos destacado dos noticias: una vacuna contra el cáncer de pulmón que entrena al sistema inmune para combatir células malignas, y un tratamiento que reduce en un 40% la mortalidad del cáncer cervical, ofreciendo nuevas esperanzas.Finalmente, hemos comprobado cómo estos avances, impulsados por la ciencia y la tecnología, nos acercan a un futuro más sostenible y humano.Prepararse para la jubilación: transformar el cambio en una oportunidadPrepararse para la jubilación puede marcar la diferencia entre vivirla como una carga o disfrutarla como un periodo lleno de posibilidades. El Dr. Darío Fernández nos ha contado que “es fundamental adquirir estrategias para afrontar este gran cambio, transformando el tiempo libre en jornadas productivas y placenteras”.La jubilación pasa por varias etapas. Según el Dr. Fernández, “el proceso comienza con un ritual de despedida, como una cena entre compañeros, que ayuda a marcar un antes y un después”. Posteriormente, se vive una fase de luna de miel, seguida de un desencanto al enfrentarse a retos como la nostalgia, las dificultades económicas o la pérdida de identidad. Con el tiempo, se llega a una etapa de reorientación, donde se construyen nuevos roles, y finalmente, una estabilización que permite disfrutar de este nuevo estilo de vida.Asimismo nos explicado que “los trabajadores quemados suelen adaptarse mejor, pero hay riesgos como la falta de proyectos personales o una red social limitada”. También influye cómo cada persona interpreta este cambio. Prepararse emocional y socialmente es clave para enfrentarlo con éxito.Hay que reflexionar sobre el estilo de vida deseado y buscar nuevas pasiones es fundamental. Actividades como viajar, apuntarse a talleres o participar en voluntariados son formas de mantener la mente activa y encontrar propósito. Además, fortalecer las redes sociales y manejar las emociones propias del cambio resulta esencial.El Dr. Fernández ha destacado la importancia de mantenerse activo, cuidar la salud y practicar la gratitud: “Disfrutar de un café con amigos, un paseo o un buen libro puede ser muy gratificante”. Nos ha recordado que la palabra jubilación proviene de “júbilo”, y que esta etapa puede ser un tiempo para disfrutar con plenitud.La subjetividad y la objetividad: ¿Por qué es tan difícil ser imparciales?Con Javier Urra hemos hablado sobre cómo la objetividad y la subjetividad afectan nuestras decisiones y relaciones. Aunque parezca sencillo ser objetivos, nos hemos dado cuenta de que, cuando entran en juego las emociones, las creencias y los vínculos personales, esta objetividad desaparece rápidamente.Javier Urra ha señalado que “el ser humano tiende a creer que él es objetivo, mientras piensa que los demás no lo son”. Este sesgo es, según sus palabras, una de las principales causas de conflictos y debates tanto a nivel personal como colectivo.Nuestras percepciones están profundamente influenciadas por nuestra cultura, entorno y experiencias personales. Incluso ante hechos aparentemente objetivos, como un accidente, las interpretaciones varían entre testigos. Esto refuerza la idea de que nuestra subjetividad es inevitable.Además, nos ha explicado cómo este fenómeno afecta tanto a situaciones cotidianas, como los desacuerdos entre vecinos, como a decisiones complejas en contextos globales. “Educar en la diversidad y la cultura”, ha destacado Urra, “es esencial para fomentar la comprensión y evitar los conflictos”.La subjetividad forma parte de nuestra naturaleza, pero también cómo reconocerla y gestionarla puede ayudarnos a convivir mejor en un mundo tan diverso como enriquecedor. Programa producido, presentado y dirigido por Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Jan 03, 2025

Friday Jan 03, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el La Dra. Irene Esteve.Cómo mantener tu cepillo de dientes en óptimas condicionesHemos tratado la importancia de cuidar nuestro cepillo de dientes para garantizar una correcta higiene bucal. Nos ha explicado la Dra. Irene Esteve que el signo más evidente para cambiar el cepillo es cuando las cerdas están desgastadas o abiertas. “Un cepillo en ese estado es menos efectivo para eliminar la placa y puede dañar las encías”, ha señalado.Hemos visto que también es necesario reemplazar el cepillo si está sucio, huele mal o después de haber pasado una enfermedad, como un constipado o gripe. “Un cepillo en mal estado incrementa el riesgo de caries y enfermedades periodontales”, ha enfatizado. Además, ha recomendado secarlo bien tras cada uso y evitar cubrirlo con fundas que acumulen humedad.La Dra. Esteve nos ha contado que debemos elegir un cepillo con cerdas suaves o medias y un cabezal pequeño, ya que estos permiten limpiar mejor las zonas de difícil acceso. También ha destacado la importancia de cambiarlo cada tres meses y de no compartirlo. “El cuidado adecuado del cepillo es clave para mantener una buena salud bucal”, ha concluido.Mi alma tiene prisa. Por Mario de Andrade.  Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante que el que viví hasta ahora. Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces. Los primeros los comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.  Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.  No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a manipuladores y oportunistas. Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es demasiado escaso como para discutir títulos.  Quiero la esencia. Mi alma tiene prisa. Con pocos dulces en el paquete, quiero vivir al lado de gente humana, muy humana, que sepa reír de sus errores, que no se embanezca con sus triunfos, que no se considere electa antes de hora, que no huya de sus responsabilidades, que defienda la dignidad humana y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.  Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas, gente a quien los golpes duros de la vida le hayan enseñado a crecer con toques suaves en el alma.  Sí, tengo prisa por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan. Estoy seguro de que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.  Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Tenemos dos vidas, y la segunda comienza cuando te das cuenta de que sólo tienes una.  (Mario de Andrade, São Paulo, 1893-1945)La importancia de la sonrisa como herramienta vitalEn el programa hemos reflexionado sobre cómo la sonrisa es una herramienta esencial para mejorar nuestra vida y nuestras relaciones. Nos ha contado Javier Urra que “la inteligencia no existe sin la capacidad de reír”. Según sus palabras, la sonrisa no solo es una carta de presentación, sino también un recurso para superar dificultades y conectar con los demás.La sonrisa tiene efectos positivos tanto emocionales como físicos. “El cerebro se comporta de manera diferente cuando reímos, lo que favorece la liberación de serotonina y alivia el estrés”, ha explicado. Además, nos ha recordado que una sonrisa puede generar otra en quien la recibe, creando un efecto positivo en cadena.Urra también ha destacado que la risa tiene un impacto terapéutico, especialmente en contextos complejos como hospitales. “Fundaciones como Teodora, con sus payasos, consiguen que los niños enfermos sonrían, algo que los médicos valoran enormemente por su efecto en la recuperación”, ha señalado.Por último, hemos tratado cómo la sonrisa, además de ser una herramienta para mejorar nuestro estado de ánimo, nos ayuda a enfrentar situaciones difíciles con optimismo y humanidad. En palabras de Urra, “priorizar la sonrisa es priorizar la esencia de la vida”.Programa producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Dec 27, 2024

Friday Dec 27, 2024

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández y Javier Urra.Cómo el agotamiento emocional condiciona nuestra vidaHemos visto cómo el agotamiento emocional impacta directamente en nuestros pensamientos, emociones y bienestar general. Según María Jesús Álava Reyes, este estado nos sumerge en una dinámica de pesimismo, donde los pensamientos negativos generan tristeza y desánimo.Nos ha explicado que “el agotamiento cubre nuestros pensamientos de un halo de pesimismo, haciéndonos creer que el malestar interno refleja la realidad. Esto lleva a una cadena de más cansancio, más tristeza y menos motivación para salir adelante”.Hemos aprendido a cómo identificar las señales tempranas de agotamiento puede marcar la diferencia. Cuando comienzas a sentir cansancio físico, dolores recurrentes o pensamientos negativos constantes, es esencial activar una alerta y realizar pequeñas acciones que contrarresten ese estado.“En esos momentos, es importante parar, respirar profundamente, o realizar actividades que generen bienestar inmediato, como bailar, caminar o llamar a alguien positivo que te haga reír”, no ha dicho María Jesús Álava Reyes.Así, hemos tratado estrategias simples y efectivas para combatir el agotamiento emocional, fomentando que nos enfoquemos en lo positivo cuando estamos bien y usemos esos recuerdos como recurso para superar los momentos difíciles.Estrategias para evitar conflictos en cenas familiares y laboralesEn este programa hemos tratado estrategias prácticas para gestionar reuniones familiares y laborales, especialmente en épocas festivas, minimizando tensiones y posibles conflictos.Nos ha contado el Dr. Darío Fernández que uno de los aspectos clave es mantener una actitud positiva y expectativas realistas. También hemos visto la importancia de evitar temas pendientes o controvertidos, optando por "temas neutros" que fomenten un ambiente cordial. Según sus palabras, “hay que procurar sacar la mayor rentabilidad posible de estas reuniones, disfrutando del momento y buscando el lado positivo”.Es importante elegir cuidadosamente el lugar en la mesa, evitar la cercanía con personas conflictivas y pactar respuestas en pareja antes de asistir puede marcar la diferencia. El Dr. Fernández ha explicado que “una mesa rectangular facilita mantener la distancia entre quienes pueden generar tensiones”. También ha subrayado que, si surgen conflictos, lo mejor es no debatir inmediatamente y dejar las reflexiones para el día siguiente.En cenas laborales, hemos tratado la importancia de la discreción y el autocontrol. Nos ha recordado que “el alcohol es un desinhibidor y puede llevar a situaciones comprometidas, como compartir información personal o romper jerarquías”. Por ello, controlar el consumo y mantener el respeto hacia compañeros y jefes es crucial para evitar problemas.Por último, hemos abordado tácticas que ayudan a gestionar estas reuniones de forma saludable, promoviendo un ambiente más armonioso y constructivo.Cómo encontrar un nuevo comienzo: el arte de renacerEn este programa hemos hablado sobre el concepto de renacer, un proceso que implica replantear nuestros objetivos y realizar cambios significativos en nuestra vida. Según nos ha contado Javier Urra, renacer no es sólo un acto simbólico, sino una decisión consciente para transformar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.El renacer puede surgir de situaciones adversas, como enfermedades o pérdidas, pero también de un deseo personal de mejorar. El entrevistado ha explicado que “el ser humano siempre tiene la esperanza de renacer, incluso en las circunstancias más difíciles”. Identificar lo que nos afecta negativamente, como un empleo insatisfactorio o amistades tóxicas, es el primer paso para avanzar.El cambio requiere valentía y determinación. Según sus palabras, “no podemos quejarnos si no estamos dispuestos a afrontar el vacío existencial que implica cambiar”. Además, hemos reflexionado sobre cómo pequeños cambios, como cuidar nuestra salud física o emocional, pueden marcar el inicio de un renacer. Urra ha subrayado que “el equilibrio entre el esfuerzo y las compensaciones es clave para mantenernos vivos, no sólo sobrevivir”.Cada uno de nosotros puede tomar las riendas de su vida, definir sus prioridades y comenzar un nuevo capítulo, lleno de posibilidades.Producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Dec 20, 2024

Friday Dec 20, 2024

Hoy Fran Mezcua, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández y Alberto Morán Luna Cómo evitar excesos y cuidar tu salud en cenas festivasEn el programa hemos tratado la importancia de moderar las calorías y mejorar la digestión durante cenas especiales. Hemos visto cómo algunos hábitos alimenticios pueden sobrecargar el sistema digestivo y afectar nuestra salud al día siguiente.Según el Dr. Darío Fernández, “un exceso de calorías, especialmente provenientes de grasas, dulces y alcohol, puede desbordar al estómago, causando molestias como vómitos o malestar intestinal”. Además, ha explicado que masticar adecuadamente es crucial, ya que la saliva contribuye a la primera fase de la digestión.Hemos comprobado cómo ciertos alimentos y métodos de cocción influyen en la digestión. Por ejemplo, elegir carnes blancas, pescados magros y verduras puede facilitar el vaciamiento gástrico. También nos ha contado que evitar fritos y guisos pesados ayuda a reducir calorías innecesarias.El Dr. Fernández ha recomendado alternativas hipocalóricas para el picoteo, como altramuces, encurtidos y brochetas de vegetales, que además de ser ligeros, aportan nutrientes esenciales. “Unas simples elecciones conscientes pueden marcar la diferencia entre una cena festiva saludable y una experiencia incómoda”, ha concluido.Hemos visto estrategias prácticas para disfrutar estas ocasiones sin comprometer nuestra salud, comprobando que cuidar la alimentación también mejora nuestro bienestar general. Llega la Navidad por Alberto Morán LunaEsta noche, salí a pasear por la ciudad. Las calles, repletas de gente, luces, música y decoraciones navideñas, rebosaban de vida. Caminé lentamente, admirando con asombro cada bombilla y el resplandor de los rostros sonrientes. El ambiente festivo llenaba el aire con un espíritu de alegría. '¡Feliz Navidad!', se saludaban todos alegremente. Gradualmente, me alejé del bullicio hacia un momento de silencio en solitario.En la oscuridad, miré al cielo estrellado y, entre lágrimas, recordé palabras del Papa Francisco sobre la felicidad: 'Ser feliz es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida, besar a tus hijos, abrazar a tus padres, y compartir momentos con amigos. La felicidad no significa tener una vida perfecta, sino tener el valor de pedir perdón, la valentía de expresar necesidad y la capacidad de decir "te amo". Es amar la vida apasionadamente. Nunca te rindas... nunca dejes de buscar la felicidad, porque la vida es un espectáculo asombroso'.Sentí paz y oré por la paz del mundo.Los hábitos de los genios: Un acercamiento a su genialidad  En el programa de hoy, hemos tratado el concepto de genialidad y los rasgos que suelen definir a las mentes brillantes. Según Fernando Valladares, refiriéndose a Craig Wright, historiador y experto en genialidad, “un genio es alguien con habilidades mentales extraordinarias cuyos logros transforman a la sociedad de manera significativa”.Fernando Valladares nos ha explicado que “la genialidad no surge de un momento espontáneo, sino de un largo periodo de trabajo obsesivo”. Este es el primero de los cuatro rasgos que Wright ha identificado. Los genios, sin darse cuenta, se obsesionan con sus proyectos, dedicándoles una atención constante e instintiva.  Otro de los hábitos más llamativos es la tendencia a morderse las uñas, un reflejo de la tensión y concentración que acompaña su proceso creativo. También hemos visto que muchos genios prefieren trabajar solos, evitando distracciones o ruidos que interfieran con su flujo mental.  Por último, hablar solo es un rasgo frecuente. Valladares ha destacado cómo figuras como Albert Einstein repetían sus ideas en voz alta para perfeccionarlas. Aunque estos hábitos pueden parecer excéntricos, nos ha mostrado que están profundamente ligados a su genialidad.  De este modo, hemos visto cómo estas características, aunque a veces complicadas, han llevado a avances significativos que benefician a la sociedad.Producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.

El mejor día de la semana

Friday Dec 13, 2024

Friday Dec 13, 2024

Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández Cómo los médicos certifican la muerteEn el programa de hoy hemos tratado el protocolo médico para certificar una defunción. Según el Dr. Darío Fernández, “los médicos seguimos un procedimiento riguroso que incluye observar signos negativos de la vida, como la ausencia de pulso, reflejos neurológicos y reacciones físicas, además de fenómenos cadavéricos como el enfriamiento corporal y la rigidez”.Hemos comprobado que, aunque la muerte esperada facilita este proceso, en casos de muerte súbita el diagnóstico requiere pruebas complementarias como electroencefalogramas o angiografías. El experto ha señalado que “la catalepsia es una condición rara que puede simular la muerte, con signos como rigidez muscular y movimientos cardiorrespiratorios imperceptibles”.Asimismo, nos ha explicado que ciertas enfermedades, como el Parkinson avanzado o la esquizofrenia catatónica, pueden dificultar la certificación. Fernández ha destacado que “conocer el historial médico del paciente es esencial para evitar errores en estos casos”.De este modo, hemos abordado la importancia del rigor médico en la certificación de defunciones, subrayando cómo protocolos claros y estrategias diagnósticas minimizan riesgos, garantizando la precisión y la confianza en estos procedimientos vitales.El impacto del uso del móvil en niños y adolescentesEn el programa de hoy hemos abordado cómo el uso excesivo del móvil está afectando de forma alarmante el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y adolescentes. Según María Jesús Álava Reyes, “los móviles limitan habilidades esenciales como pensar, reflexionar y analizar, interfiriendo gravemente en su maduración”.Hemos descubierto cómo esta dependencia incrementa los niveles de estrés y ansiedad en adolescentes, favoreciendo problemas graves como el ciberacoso y las autolesiones. Álava Reyes nos ha explicado que “el 80% del tiempo libre de los adolescentes se dedica al móvil, desplazando las relaciones familiares y sociales”.Además, hemos analizado posibles soluciones, como retrasar la edad de acceso al móvil o apostar por dispositivos sin internet. La experta ha destacado que “es fundamental un pacto entre familias, escuelas y sociedad para educar en el uso racional de la tecnología”.Finalmente, hemos subrayado la necesidad de formación para padres y adolescentes, así como el apoyo psicológico, como medidas esenciales para recuperar el control y fomentar relaciones saludables en un entorno cada vez más influenciado por la tecnología.Programa producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.

Copyright 2024 All rights reserved.

Version: 20241125