El mejor día de la semana

Reflexiones para acabar bien la semana. En El mejor día de la semana reflexionamos con la ayuda de diferentes invitados de prestigio sobre lo importante de la vida y cómo podemos comprender nuestros sentimientos y mejorar nuestras actitudes. La mejor manera de poner fin a la semana. Conducido por Fran Mezcua, locutor, coach personal en presentaciones de alto impacto y experto en técnicas de comunicación.

Listen on:

  • Podbean App

Episodes

6 days ago

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Esther Prada, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Alfonso Manjavacas. En “El mejor día de la semana” hemos hablado sobre el precio de una ambición sin freno, el poder invisible de la maternidad y la fuerza interior para resistir el dolor. Hemos comprobado cómo el éxito mal entendido, la vida que empieza y la adversidad moldean lo que somos.El precio de perseguir el éxito sin límitesEn el programa de hoy hemos hablado sobre las consecuencias psicológicas de una ambición sin freno. Hemos comprobado cómo algunos jóvenes, carismáticos y ambiciosos, acaban atrapados en una espiral de trabajo excesivo, consumo de drogas y pérdida de valores. Según ha explicado Esther Prada, “hay mecanismos como el burnout, la adicción al trabajo y el consumo de múltiples drogas que terminan afectando al cerebro y modificando la personalidad”. Nos ha contado que esto puede llevar a conductas sin ética, sin escrúpulos y con rasgos psicopáticos.También hemos reflexionado sobre el modelo de éxito que muchos persiguen. Esther ha señalado que “hay muchos jóvenes queriendo parecerse a personajes que venden humo”, centrados en el poder y el brillo. Ha añadido que “el protagonista pierde su matrimonio, la relación con sus hijos y su salud, aunque durante un tiempo vivió como millonario”. Con todo, hemos visto cómo esa imagen de éxito rápido y sin límites puede vaciar por dentro, alejando a la persona de lo que realmente importa.La madreAna Olivares reflexiona sobre el origen de la vida, comparando el Big Bang con el instante en que comienza una existencia humana: el encuentro de dos personas y la gestación. Destaca el papel de la madre como fuente de vida, protección y milagro cotidiano. A través de una historia real, narra cómo una mujer embarazada, tras una quemadura accidental en su vientre, conversa con un amigo sabio que intuye una conexión especial con su hija por nacer. Esa intuición revela algo profundo: la capacidad de una madre para comunicarse con la vida que lleva dentro. Ser madre es ser origen y abrigo.Cómo resistir ante los golpes de la vidaHemos abordado la importancia de afrontar el dolor con entereza. Javier Urra nos ha contado que “sufrir forma parte de la vida, pero no hay que quebrarse”, y ha insistido en que no todo depende de la voluntad, pero sí de cómo respondemos. Ha explicado que apoyarse en la familia, los amigos y los profesionales es esencial para no dejarse vencer por la tristeza.Por último, hemos hablado sobre el valor de educar para la adversidad. Urra ha señalado que “aunque los golpes son imprevisibles, podemos prepararnos para ellos fortaleciendo el carácter”. Hemos comprobado que ayudar a los demás, agradecer lo vivido y no caer en el victimismo son claves para resistir. La vida duele, sí, pero también ofrece razones para seguir dando lo mejor de uno mismo. Programa presentado y dirigido por Fran Mezcua. Apoyo técnico: Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez 

El mejor día de la semana

Friday Apr 18, 2025

Friday Apr 18, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Alfonso ManjavacasEn “El mejor día de la semana” hemos rendido homenaje a Mario Vargas Llosa, conocido la historia de superación de Irene Villa y reflexionado con Javier Urra sobre la dimensión humana y espiritual de la Semana Santa como experiencia compartida de dolor, esperanza y búsqueda de sentido. Homenaje a Mario Vargas LlosaEn Elogio de la lectura y la ficción, Mario Vargas Llosa recuerda cómo aprender a leer a los cinco años transformó su vida para siempre. La lectura le abrió mundos, le permitió vivir aventuras con personajes literarios y descubrir una pasión temprana por la escritura. Confiesa que comenzó escribiendo continuaciones de las historias que leía, como un modo de prolongarlas. Expresa su gratitud hacia su familia por haberle alentado en ese camino. Para él, leer y escribir han sido formas de resistencia frente a la adversidad, maneras de dar sentido a la vida, hacer eterno lo efímero y transformar la realidad en belleza.La Semana Santa, algo más que tradiciónEn esta edición del programa, hemos reflexionado sobre la Semana Santa como un tiempo que va más allá de lo religioso o lo cultural. Te hemos propuesto mirarla como una oportunidad para conectar con lo que somos: seres que sienten, dudan, sufren y esperan.Javier Urra nos ha contado que esta celebración “es una mezcla de dolor, trascendencia, espiritualidad y esperanza”. Ha explicado que, al compartir emociones como la tristeza o la fe, “nos hacemos fraternos”.Por otro lado, hemos comprobado cómo el simbolismo de las procesiones une generaciones y fortalece los lazos sociales. “Procesionar tiene un punto grupal, de no quedarse fuera de los demás”, ha señalado. Finalmente, también hemos tratado la dimensión espiritual. Según sus palabras, “la Semana Santa es la muerte de un Dios que se hace hombre y sufre”, y en ese dolor muchas personas encuentran consuelo. Compartir el sufrimiento y la esperanza nos recuerda que no estamos solos.El poder de la resiliencia frente al dolor más injustoA través de “La mirada en el tragaluz”, hemos conocido la historia de Irene Villa, una mujer que ha convertido una tragedia en una lección de vida. A los doce años, sufrió un atentado de ETA que le arrebató las piernas y varios dedos de una mano. Sin embargo, ha elegido perdonar y crecer.Alfonso Manjavacas nos ha contado que Irene “ha transformado el sufrimiento en impulso”. Ha estudiado tres carreras y se ha dedicado al periodismo, la escritura y las conferencias. Nos ha mostrado que su mensaje es de reconstrucción, no de odio. Además, hemos visto cómo vive con humor, sin miedo y con sentido. Su historia demuestra que, incluso en medio del dolor más injusto, siempre se puede elegir cómo seguir adelante. Programa presentado y dirigido por Fran Mezcua. Apoyo técnico: Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.

El mejor día de la semana

Friday Apr 11, 2025

Friday Apr 11, 2025

Hoy Fran Mezcua, Julio de la Iglesia, Esther Prada, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Mario García “En el mejor día de la semana” te proponemos un viaje por tres historias que nos invitan a mirar dentro. Primero, hablamos del miedo y su poder transformador. Después, una serie que retrata la adolescencia con crudeza y profundidad. Y cerramos con una novela que entrelaza identidad, soledad y esperanza en tiempos de incertidumbre.El miedo puede transformarte si sabes enfrentarloEn este programa hemos reflexionado sobre el miedo y cómo gestionarlo puede impulsar nuestro crecimiento. Julio de la Iglesia, experto en gestión del miedo, nos ha acompañado para ofrecer una nueva mirada. Nos ha contado que hay un miedo que protege y otro que bloquea: “El miedo vital te salva la vida. El miedo tóxico te impide crecer”.Reconocer qué nos frena ha resultado clave para avanzar. Según sus palabras, “el miedo es el guardián de la zona de confort”, y solo actuando podemos superarlo. También nos ha animado a preguntarnos qué queremos conseguir y qué necesitamos para lograrlo. Hemos cerrado con una idea clara: el miedo, bien gestionado, no paraliza, sino que transforma.La adolescencia en el centro del conflicto: una serie que sacude conciencias“Adolescencia”, una serie que ha causado un gran impacto por la forma en que retrata la adolescencia. Nos ha contado Esther Prada que “no te da nada masticado”, obligando al espectador a pensar, a interpretar. Cada capítulo muestra el mismo suceso desde una mirada distinta: la acción policial, el mundo interior de los adolescentes, una sesión de terapia o la vivencia de una familia común.Todo contado con intensidad y un trabajo actoral sobresaliente. La historia refleja con fuerza la falta de diálogo con los jóvenes, la soledad de muchas familias y el fracaso del sistema educativo. Según sus palabras, “estamos corriendo tanto que no tenemos tiempo de investigar qué les pasa a nuestros adolescentes”. En una etapa vital marcada por la transformación del cerebro, los jóvenes absorben todo lo que viven. La serie lo muestra con crudeza, en un entorno emocionalmente cerrado que, como ha dicho Prada, “favorece la desconexión y la radicalización”.La decepción y la identidad en una novela que entrelaza soledad y esperanzaHemos viajado al interior de la novela Alice Wren con su autor, Jesús Salviejo. Nos ha contado que el origen del personaje principal surgió al oír su voz: “Alice Bren apareció con un nombre que ya contenía su conflicto y su doble identidad”. Alice se adentra en un mundo donde nada es lo que parece, arrastrando un pasado que la vincula a Nueva York.La novela parte de una reflexión sobre la pandemia, ese tiempo en el que, según sus palabras, “intercambiábamos miedo por el teléfono y, al mismo tiempo, estábamos muy solos”. Cada personaje arranca en aislamiento, como ovillos de lana que se entrelazan hasta formar un tejido narrativo común. Nos ha explicado que “el texto y lo textil se parecen, porque ambos urden, construyen”. De ritmo intenso y estructura paralela, la obra combina un lenguaje cinematográfico con referencias literarias profundas, abordando un tema universal: la decepción ante un mundo que no cumple lo prometido. Programa presentado y dirigido por Fran Mezcua. Apoyo técnico: Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez

El mejor día de la semana

Friday Apr 04, 2025

Friday Apr 04, 2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y la Dra. Carmen Alegría En "El mejor día de la semana" hemos hablado sobre el poder curativo de la empatía, la conexión interior como fuente de equilibrio y la importancia de quererte bien para vivir con plenitud. También hemos comprobado cómo la escucha y el amor propio fortalecen nuestra salud emocional y física.El poder curativo de la empatía y la conexión interior.En el programa hemos reflexionado sobre la importancia de cuidar la dimensión emocional, tanto en la práctica médica como en la vida cotidiana. La Dra. Carmen Alegría ha destacado que “la esencia del ser humano es el amor” y que basta con cerrar los ojos y respirar para reconectar con él. Esa conexión interior no solo mejora el estado mental, sino que también fortalece la salud física, elevando el sistema inmune. “Sin amor no se puede curar; podemos paliar, pero no curar”, ha recordado.También ha subrayado el valor de la empatía como herramienta para mejorar la comunicación y prevenir conflictos. Escuchar con atención y verdadero interés transforma los vínculos y permite un diálogo más profundo. Por último, ha insistido en la necesidad de humanizar la medicina: mirar al paciente como persona y no como un simple conjunto de síntomas, reconociendo todo aquello que las máquinas no pueden ofrecer.Cuando me amé de verdad.Ana Olivares pone voz este fragmento de Charles Chaplin: Cuando me amé de verdad, comprendí que estaba en el lugar y momento correctos, y eso me dio paz: autoestima. Entendí que mi malestar señalaba que negaba mis verdades: autenticidad. Acepté mi vida tal como es y descubrí el crecimiento: madurez. Dejé de forzar situaciones o personas: respeto. Me alejé de lo dañino, y lo llamé amor propio. Renuncié a grandes planes y viví a mi ritmo: simplicidad. Solté la necesidad de tener razón: humildad. Abandoné el pasado y el futuro, y abracé el presente: plenitud. Conecté la mente con el corazón, y descubrí el arte de saber vivir.Aprender a quererte es el primer paso para ser feliz.Durante la entrevista, se ha destacado la importancia de cultivar un amor propio auténtico como base del bienestar emocional. María Jesús Álava Reyes ha afirmado que “solo hay un amor al que no puedes renunciar, el tuyo propio”, subrayando que sin ese pilar es difícil construir una vida plena. Muchas personas, ha explicado, se olvidan de cuidarse y valorarse, volcándose únicamente en agradar a los demás. “Las personas que no saben quererse están en manos del entorno”, ha advertido, lo que las vuelve vulnerables a la manipulación desde la infancia, a menudo reforzada por una educación mal enfocada.Se ha señalado cómo este patrón erróneo afecta a la adolescencia y al entorno laboral. La psicóloga ha comentado que “tenemos un miedo enorme a quienes se quieren mucho, como si fueran egoístas”, cuando en realidad, quien se valora es capaz de dar lo mejor a los demás. Como reflexión final, nos ha invitado a pensar en una idea clave: “Aprender a ser nuestros mejores amigos”, y a plantearnos una pregunta esencial: “¿Hay alguna razón de peso que nos impida ser nuestros mejores amigos?”  “El mejor día de la semana” es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez. 

El mejor día de la semana

Friday Mar 28, 2025

Friday Mar 28, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Fernando Valladares y el Dr. Darío Fernández.En “El mejor día de la semana” hemos analizado cómo el reciclaje de agua ayuda frente al cambio climático, cómo la luz solar regula nuestros ritmos biológicos y cómo el autolenguaje influye en nuestras relaciones, marcando nuestra forma de vivir, comunicarnos y entendernos.Reciclar el agua para adaptarnos al cambio climáticoEn el programa hemos analizado cómo el suroeste de EE. UU. está afrontando la escasez de agua. “Se fueron dando cuenta de que tiraban por el desagüe un recurso muy valioso”, ha explicado Fernando Valladares. En el condado de Orange, desde 2008, reutilizan aguas residuales para recargar acuíferos y frenar la intrusión de agua salada.El cambio vino al implicar a médicos y expertos que confirmaron la calidad del agua, generando confianza social. Valladares ha indicado que “hay posibilidades, pero hay que trabajarlas”, y ha señalado que este modelo también podría aplicarse en zonas mediterráneas como el sureste español.Cómo la luz solar influye en nuestros ritmos biológicosHoy hemos hablado sobre cómo la luz regula nuestros ciclos vitales. Al llegar el equinoccio, el equilibrio entre luz y oscuridad modifica nuestro descanso. El Dr. Darío Fernández ha recordado que “nuestra vida da vueltas alrededor de los ritmos circadianos”, organizados por la luz solar.Cuando este reloj biológico se altera, surgen trastornos como el jet lag o el adelanto de fase en personas mayores. También ha descrito el trastorno hipernictemeral en personas ciegas. Hemos entendido que este equilibrio entre luz y oscuridad no solo afecta al sueño, sino a nuestra forma de vivir.El poder del autolenguaje en nuestra vida cotidianaEn esta ocasión, hemos reflexionado sobre cómo el lenguaje interior influye en nuestras relaciones. Javier Urra ha dicho que “todos tenemos un diálogo interno que puede ser una palanca de cambio personal”. Ese autolenguaje marca cómo actuamos, nos comunicamos y nos perciben los demás.También hemos abordado la autocrítica. Urra ha compartido que con el tiempo ha aprendido a exigirse más y a ser más comprensivo con los demás. “Es clave preguntarse: ¿cómo me han visto hoy?”, ha concluido. Revisar cómo nos hablamos es también revisar cómo vivimos.“El mejor día de la semana” está producido y presentado por Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez. 

El mejor día de la semana

Friday Mar 21, 2025

Friday Mar 21, 2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Fernando Valladares.“En el mejor día de la semana” hemos descubierto cómo la inteligencia artificial impulsa la sostenibilidad, destacando el avance eficiente de DeepSeek. También hemos aprendido a elogiar más y criticar menos, y hemos comprobado cómo proteger nuestra privacidad sin renunciar a la buena educación ni permitir que invadan nuestros límites. Cómo la inteligencia artificial puede impulsar un futuro más sostenibleHoy hemos analizado cómo la inteligencia artificial está abriendo nuevas oportunidades en sostenibilidad. Nos hemos detenido en el avance de la IA china, conocida como DeepSeek, que ha sorprendido por su eficiencia energética, a pesar de las preocupaciones sobre su seguridad y contenidos.Fernando Valladares nos ha contado que “DeepSeek destaca por su bajo consumo energético, lo que puede marcar una diferencia en la transición hacia energías más limpias”. Asimismo, hemos observado cómo el crecimiento del mercado de potencia informática podría desplazar el dominio de los combustibles fósiles.La inteligencia artificial, bien gestionada, puede ser clave para optimizar recursos y avanzar hacia un modelo más sostenible, comprobando que su impacto no solo es tecnológico, sino también ambiental y económico.Aprendamos a elogiarAna Olivares pone voz al valor del elogio. Y dice: “Tenemos que aprender a elogiar a las personas por sus éxitos y también apreciarlas por sus pequeños errores. Créanme, la mayoría de la gente hace muchas más cosas bien que mal, y sin embargo se les juzga por los pocos errores que cometen. Me gustaría sugerirles que es bueno elogiar más y criticar menos, porque así se obtienen muchas más cosas, más afecto, más unión amorosa y menos rencor. En este sentido, que regresen bien a sus casas. Con esto cogió sus papeles y salió de la sala. Hubo un silencio profundo que duró bastante tiempo después de estas palabras. La mayoría de los alumnos asentían y hablaban en voz baja sobre lo que acababan de oír. Y bastantes de ellos comprendieron que la lección que acababan de aprender era mucho más importante que el resultado de 10 por 9.”Cómo proteger tu privacidad sin renunciar a la buena educaciónHemos reflexionado sobre la importancia de establecer límites claros sin perder la cortesía. A menudo, la buena educación puede confundirse con la obligación de responder a preguntas impertinentes o invasivas. Hemos comprobado que, en realidad, la verdadera educación no debe ser una puerta abierta a la manipulación.María Jesús Álava Reyes nos ha explicado que “la buena educación consiste en tratar con respeto y amabilidad, pero nunca debe forzarte a compartir información que no deseas”. Además, nos ha contado que mantener el silencio y acompañarlo de una sonrisa es la mejor manera de responder cuando alguien intenta sobrepasar tus límites. “El mejor día de la semana” es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.

El mejor día de la semana

Friday Mar 14, 2025

Friday Mar 14, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Esther Prada, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández El hambre como un fenómeno físico y emocional, su regulación hormonal y las estrategias para diferenciarlo de la ansiedad. También hemos analizado cómo la exigencia extrema afecta el bienestar y el rendimiento, y la importancia de la crítica constructiva para el crecimiento personal y la autocrítica como herramienta de mejora.El hambre: una necesidad física y emocionalEl Dr. Darío Fernández nos ha contado que “el cerebro está programado para garantizar nuestra supervivencia, no para hacernos felices”. Por ello, el hambre se experimenta como una sensación intensa y difícil de controlar. Su regulación depende de varias hormonas, como la grelina, que estimula el apetito, y la leptina, que genera saciedad, aunque de manera mucho más lenta.También hemos diferenciado el hambre fisiológica del hambre emocional. La primera aparece cuando el estómago está vacío y desaparece al ingerir cualquier alimento. En cambio, la que surge por ansiedad suele estar precedida por emociones negativas y lleva al consumo impulsivo y descontrolado. “El problema no es el impulso de comer, sino el control de las emociones que lo desencadenan”, ha explicado el Dr. Fernández. Según el Dr. Fernández, “antes de comer, es importante identificar la emoción que sentimos y buscar una alternativa a la comida para gestionarla”.La exigencia extrema en la búsqueda de la excelenciaSegún ha explicado Esther Prada, "se ha extendido la creencia de que el alto rendimiento solo se consigue con una presión extrema, pero esta idea puede ser perjudicial". A lo largo de la historia, esta dinámica se ha representado en el cine con películas como La chaqueta metálica o Cisne negro. En la película analizada, la relación entre profesor y alumno refleja un modelo todavía vigente en muchas disciplinas.Estudios han demostrado que la excelencia está vinculada a una alta capacidad cognitiva, una motivación intrínseca y una sensibilidad emocional intensa. "Las personas con gran capacidad suelen ser más frágiles ante el maltrato", ha destacado Prada. La presión excesiva puede derivar en estrés crónico, agotamiento e incluso consecuencias graves como la depresión.El valor de la autocrítica y la crítica constructivaJavier Urra nos explicó que "el ser humano es, por naturaleza, crítico, aunque a menudo lo es más con los demás que consigo mismo". Además, señaló que solemos atribuir nuestros fracasos a circunstancias externas, mientras que nos adjudicamos los éxitos de manera personal. Como consejo, recomendó enfocarnos en mejorar nosotros mismos en lugar de tratar de cambiar a los demás, ya que este enfoque resulta más efectivo.Asimismo, analizamos cómo recibir críticas es un ejercicio de crecimiento. "Si solo te rodeas de personas que siempre te dicen que todo está bien, te estancas", subrayó Urra. Por ello, insistió en la importancia de estar abiertos a la retroalimentación, especialmente cuando proviene de personas que aportan valor con sus comentarios.Para cerrar, distinguimos entre crítica constructiva y destructiva, destacamos la importancia de asumir la responsabilidad de nuestros actos y subrayamos el papel fundamental de la autocrítica en cualquier proceso de desarrollo personal. “El mejor día de la semana” es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.

El mejor día de la semana

Friday Mar 07, 2025

Friday Mar 07, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Fernando Valladares, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío FernándezEn “El mejor día de la semana” hemos abordado cómo el miedo a la enfermedad influye en la hipocondría, los riesgos de alterar la estructura de la vida en la biología espejo y la búsqueda de respuestas sobre nuestra existencia y el universo. Tres temas que nos invitan a reflexionar sobre la mente, la ciencia y nuestra conexión con el cosmos. La hipocondría: cuando el miedo domina la razónLa hipocondría, un trastorno que hace que quienes lo padecen interpreten erróneamente síntomas físicos como señales de una enfermedad grave. Nos ha contado el Dr. Darío Fernández que "no es una enfermedad en sí, sino un trastorno somatomorfo que deriva de una interpretación equivocada de las señales del cuerpo".  También hemos observado que las personas hipocondríacas presentan una sensibilidad exacerbada a las señales corporales y una escasa tolerancia al malestar. El Dr. Fernández ha explicado que "poseen un umbral de malestar muy bajo y tienden a pensamientos catastrofistas". Como resultado, buscan confirmación médica constante, pero la tranquilidad que obtienen es temporal y el ciclo se repite con nuevas preocupaciones.  Otro aspecto interesante es que este trastorno no distingue entre niveles de inteligencia. Figuras históricas como Charles Darwin o Marcel Proust han padecido síntomas similares. "En algunos casos, la hipocondría les ha llevado a reflexionar profundamente sobre su salud, lo que ha influido en su obra", ha señalado el experto.  Por otro lado, hemos abordado el papel del entorno familiar. "Es clave que la familia esté informada y no refuerce la conducta llevándolos constantemente a consultas médicas", ha advertido el doctor. Finalmente, hemos recordado que la mejor forma de ayudar es fomentar el apoyo emocional y, cuando sea necesario, buscar ayuda especializada.  La vida espejo: un reto para la cienciaEn esta ocasión, hemos profundizado en el concepto de vida espejo y en los riesgos que conlleva la creación de organismos con una estructura especular. Nos ha contado el científico Fernando Valladares que "las moléculas de la vida, como el ADN y el ARN, giran en una dirección específica, y alterarlas podría generar organismos incompatibles con la naturaleza".  Un aspecto fundamental en biología es la quiralidad. Valladares ha explicado que "los aminoácidos naturales giran a la izquierda, mientras que el ADN y el ARN lo hacen a la derecha". Si estas estructuras se invirtieran, podrían surgir nuevas formas de vida con propiedades impredecibles y riesgos potenciales.  La creación de bacterias espejo ya ha sido objeto de experimentación, pero con reservas. "Si una bacteria como Escherichia coli, que puede sobrevivir en diversos entornos, se replicara en su versión espejo, podría escapar de los laboratorios y generar problemas para los ecosistemas y la salud humana", ha advertido.  Finalmente, hemos analizado la necesidad de establecer límites en la investigación. "El peligro real es cuando un organismo espejo puede autorreplicarse", ha señalado Valladares. Como ha dicho la bióloga Pamela Silver, "el yogur puede hacer más yogur, pero el champú no puede hacer más champú".El ser humano y su eterna búsqueda de respuestas  En el programa hemos reflexionado sobre la capacidad del ser humano para imaginar, cuestionar su existencia y buscar respuestas en el universo. Javier Urra nos ha contado que esta inquietud no solo nos define como especie, sino que también nos enfrenta a miedos, tabús y angustias profundas.  Hemos tratado la relación entre la individualidad y la colectividad, analizando cómo la socialización nos ayuda a construir nuestra identidad. Según sus palabras, “tenemos una gran capacidad para hacernos preguntas, pero una enorme limitación para responderlas”. Aun así, mirar al cielo nos recuerda nuestra pequeñez y, a la vez, nuestro potencial.  También hemos explorado la posibilidad de vida en otros planetas y cómo reaccionaríamos ante su existencia. Urra ha señalado que “si fueran inferiores, querríamos dominarlos; si fueran superiores, nos generaría miedo”. Este temor, según ha explicado, está ligado a nuestra evolución y a las angustias colectivas que han acompañado a la humanidad. Para terminar, hemos hablado sobre nuestra necesidad de comunicarnos con el universo. Desde los mensajes enviados al espacio hasta el deseo de establecer contacto con otras civilizaciones, nos ha llevado a preguntarnos: ¿estamos preparados para lo desconocido? El Mejor Día de la Semana es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez. 

El mejor día de la semana

Friday Feb 28, 2025

Friday Feb 28, 2025

Hoy Fran Mezcua, Ramón Campayo, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío FernándezEn “El mejor día de la semana”, hemos hablado sobre el entrenamiento de la memoria y su impacto en el rendimiento mental, cómo el envejecimiento afecta la memoria y estrategias para preservarla. Además, hemos recordado doce principios clave para una vida plena, desde la importancia de la amabilidad hasta el poder del pensamiento positivo en nuestra felicidad y bienestar.El entrenamiento de la memoria para mejorar el rendimiento mentalEn el programa, hemos hablado sobre la importancia del entrenamiento mental para potenciar la memoria y la velocidad de procesamiento. A diferencia de lo que muchos piensan, recordar información de forma eficaz no es sólo cuestión de capacidad innata, sino de técnica y práctica constante.Según nos ha contado el experto en memorización, y número uno a nivel mundial en memoria, Ramón Campayo, “la memoria requiere entrenamiento, igual que el cuerpo”. Ha explicado que existen métodos específicos que permiten mejorar la rapidez con la que procesamos la información y reaccionamos ante distintos estímulos.Hemos comprobado que entrenar la mente puede marcar una gran diferencia en la vida diaria y en el rendimiento profesional. Nos ha explicado que "un cerebro entrenado puede reducir significativamente los tiempos de reacción, lo que resulta clave en profesiones que requieren rapidez mental, como la medicina o el automovilismo".Finalmente, hemos tratado no sólo la relevancia del entrenamiento de la memoria, sino también los beneficios de desarrollar la agilidad mental para afrontar cualquier situación con mayor eficacia y confianza.Doce recordatorios para una vida plenaAna Olivares pone voz a este fragmento: La vida es un cuenquito de instantes. Doce cosas a recordar. 1. El pasado no se puede cambiar. 2. Las opiniones no defienden tu realidad. 3. El viaje de cada persona es diferente. 4. Todo mejora con el tiempo. 5. Juzgar es una confesión de quien juzga. 6. Darle demasiadas vueltas mata tu felicidad. 7. Lo que ofreces vuelve a ti. 8. Pensar en positivo te lleva a actuar en positivo. 9. La sonrisa es contagiosa. 10. La felicidad está en ti. 11. Solo fallarás si abandonas. 12. La amabilidad es gratis.La memoria y el envejecimiento: lo que debemos saberEn los minutos destinados a la medicina hemos tratado cómo la edad influye en la memoria y qué aspectos debemos tener en cuenta para diferenciar los olvidos normales del deterioro cognitivo preocupante. Aunque algunas funciones cognitivas se enlentecen con el tiempo, otras se mantienen estables o incluso mejoran.El Dr. Darío Fernández nos ha contado que "la memoria de trabajo, la velocidad con la que procesamos la información, se deteriora, pero la memoria cristalizada, el conocimiento acumulado a lo largo de la vida, se mantiene". Hemos comprobado que la reserva cognitiva juega un papel clave en este proceso, y que leer, estudiar o mantener la mente activa puede retrasar el deterioro.Nos ha explicado que "los olvidos benignos, como no recordar un nombre o la fecha de un evento, no son motivo de preocupación si posteriormente logramos recordarlo". Sin embargo, hemos visto que los olvidos graves, como no reconocer lugares visitados o negar hechos ocurridos, requieren atención. También hemos tratado la desorientación y la falta de conciencia del problema como signos de alerta.En cuanto al alzhéimer, hemos analizado su origen y los factores que influyen en su aparición. Según el Dr. Fernández, "no se hereda el alzhéimer, sino una predisposición a padecerlo". Hemos comprobado que el ejercicio mental puede retrasar la enfermedad, pero una vez instaurada, no tiene cura, sólo tratamientos paliativos.Por último, hemos tratado estrategias para mejorar la memoria, como la asociación de nombres a imágenes o conceptos familiares. Nos ha explicado que "la ansiedad bloquea la recuperación de datos, por lo que la calma es fundamental para recordar". De este modo, hemos comprendido la importancia de mantener la mente activa y reducir el estrés para preservar la memoria a lo largo de la vida.

El mejor día de la semana

Friday Feb 21, 2025

Friday Feb 21, 2025

Hoy Fran Mezcua, Javier Urra, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas, Mario García y el Dr. Darío Fernández En “El mejor día de la semana” hemos analizado cómo las emociones se convierten en hábitos mentales que nos atrapan, hemos analizado el poder liberador del carnaval y su impacto social, y hemos descubierto la sorprendente capacidad del ser humano para adaptarse a cambios de horario y enfrentar desafíos físicos, mentales y sociales.Rompiendo el ciclo: cómo liberarte de las emociones que te atrapanNuestro cuerpo se habitúa a sentir ciertas emociones, y también se habitúa a los pensamientos que las sostienen y fortalecen. Por eso tendemos a la ira, o a la tristeza, a la indignación, a la autoexigencia, a la queja, a la ansiedad, a la vergüenza, etc. Cada persona tiene sus tendencias. ¿No conoces gente que vive buscando excusas para enfadarse o indignarse, o personas que viven con una permanente sensación de culpa o desesperanza?Cuando te has habituado a una emoción, el cuerpo te pide más de esa emoción. Entonces, aunque intentas pensar diferente, tu mente te da argumentos para volver a sentirte igual. “Fíjate, si eres un fracasado”, “Tu futuro está condenado al sufrimiento”, “¿No te acuerdas de que no puedes ser feliz sin esta persona?”, “¿Acaso no recuerdas que aquello que hiciste en el pasado va a hacerte sentir mal siempre?”, “¿No recuerdas que para ser feliz tienes que ser un empresario de éxito?”, “¿No recuerdas que la única manera de sentirte bien es siendo perfecto?”.Ese es el momento de ser más conscientes aún, y observar esa vocecilla sin perdernos en ella. Si damos valor y credibilidad a esa voz, volvemos a sentirnos igual. En lugar de creerte todos esos pensamientos y patrones, míralos sencillamente como hábitos mentales a los que te has acostumbrado. Al verlos como lo que son -meras palabras que aparecen por repetición- te será más sencillo no enredarte en ellas.El carnaval: entre historia, psicología y bienestar socialEn el programa hemos abordado el significado profundo del carnaval, y cómo esta celebración ha evolucionado desde sus orígenes hasta convertirse en un espacio de liberación social y emocional. Según el Dr. Darío Fernández, “el carnaval es un homogeneizador social que permite a las personas liberarse de las presiones cotidianas y asumir nuevos roles”.Esta festividad actúa como válvula de escape frente al estrés acumulado. El Dr. Fernández ha explicado que “durante el año llevamos un careto puesto y en carnavales nos ponemos una careta distinta”, lo que facilita la expresión de emociones reprimidas y la búsqueda de libertad personal.Además, hemos tratado el impacto positivo que el carnaval tiene en los niños. “Fomenta la creatividad, fortalece la autoestima y genera recuerdos imborrables que refuerzan los lazos familiares y la conexión con la comunidad”, ha señalado el doctor. Sin embargo, también hemos advertido sobre los posibles riesgos: disfraces de baja calidad, pinturas caducadas o máscaras que pueden provocar alergias o problemas respiratorios.“No todos disfrutan del carnaval”, ha recordado el Dr. Fernández, destacando la importancia de respetar la individualidad, especialmente en niños con necesidades específicas. Así, el carnaval se convierte en un reflejo de nuestra necesidad de pertenencia, creatividad y libertad.La capacidad de adaptación del ser humano ante los cambios de horarioHoy hemos examinado cómo los cambios de horario impactan en nuestra salud y de qué manera el ser humano logra adaptarse a diferentes ritmos laborales y vitales. Hemos comprobado que, aunque ciertos turnos pueden ser perjudiciales para la salud, muchas personas consiguen ajustarse gracias a hábitos y voluntad.Javier Urra nos ha contado que “el ser humano se adapta”, aunque ha subrayado que ciertos horarios, como los turnos rotativos, pueden ser lesivos para la salud. Ha explicado el caso de un profesional del Metro de Madrid cuyo horario alternaba entre mañanas, tardes y noches, concluyendo que este ritmo era insostenible. Sin embargo, ha reconocido que muchos trabajadores, como enfermeras o panaderos, logran organizar sus vidas en torno a estos turnos, buscando espacios adecuados para descansar.Además, hemos aprendido que esta capacidad de adaptación no es sólo fisiológica, sino también social. “El ser humano busca mantener vínculos, cuadrar horarios con sus hijos o amigos y encontrar momentos de encuentro”, ha señalado Urra. También ha destacado cómo ciertos profesionales, como marinos o fuerzas de seguridad, manejan cambios drásticos en sus rutinas, aprendiendo a gestionar los ciclos de trabajo y descanso. El Mejor Día de la Semana es una producción del también presentador Fran Mezcua con el apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.

Copyright 2024 All rights reserved.

Version: 20241125